lunes, 23 de junio de 2025

ARS MORIENDI (A MANUEL MACHADO)

 

     


  ARS MORIENDI

(A Manuel Machado)

 

Quise escribir un verso pintando la alegría,

 modernista, que embriague, de ritmo decadente;

quise escribir acordes de guitarra riente

pero olvide mi música en la tierra baldía.

 

 Quiero escribirte, hermano, y en la cabeza mía

 la pluma se emborrona y se aturde la mente

y no sé si es un sueño o es real mi presente

 Ars moriendi, vivirme fiel sin tu compañía.

 

Renacer nuevamente y arrastrando mi pena,

 como si lo pasado ya no me sucediera,

 intento con desgana. No consigo cantar.

 

Me persigue la muerte con su reloj de arena

“abstente, para, olvida, resígnate... y espera

hay días que no puedo, ni quiero despertar

 

sábado, 14 de junio de 2025

"LLORA COMO MUJER YA QUE NO SUPISTE DEFENDERLA COMO HOMBRE" (AIXA) CHIVITE

 


Llora como una mujer ya que no supiste defenderla como un hombre” Son palabras de la sultana madre Aixa a Boabdil el chico ante la pérdida de Granada

Me dice una amiga muy inteligente que no le gustaron las lágrimas de Chivite, que es utilizar armas de mujer. Reflexiono y pienso que a mí tampoco, que es verdad, que tiene razón, que una presidenta que llegó a ese cargo, se supone por capacidad de liderazgo, no llora; asume, encaja y actúa. Que no imagino yo lágrimas de Uxue Barcos de Geroa Bai, ni de Yolanda Barcina, de UPN, si se hubiese dado una situación análoga, ni de Merche Aizpurúa, la de Bildu. En este caso, las lágrimas de la presidenta dan prueba de su debilidad, la falta de entereza política; o un intento de conseguir piedad de los que la veíamos, un hacerse perdonar cuando se dirigía a la ciudadanía. Ojos bellos, sin sus habituales gafas que la alejen de la mirada ajena, ojos sin barrera. (seguro que se lo aconsejaron los asesores de imagen)

Pienso que Barcos tenía claro el proyecto por el que luchaba, Barcina tenía convicciones fuertes, y ni qué decir de la férrea Aizpurua. Tal vez no tanto Chivite, porque ha llegado al poder, a mi juicio, puesta convenientemente como reclamo, una mujer joven y guapa que pueda parecer bien al feminismo para atraer sus votos;  ribera, para que consiga votos de la Ribera, más hostil al vasquismo que la cuenca o la montaña. Y una política suficientemente manejable.

Siento decir esto, pues apoyo al liderazgo de la mujer. No quisiera que mi juicio pareciera desprecio por la capacidad de Chivite, pero creo que a su favor ha pesado lo anteriormente expuesto, joven, mujer, ribera y manejable.  Chivite, pienso, es manejada desde Madrid por Sánchez y desde Navarra por Cerdán y hace lo que le dicen. Dudo que en su fuero interno se plantee su propia línea de actuación que no esté condicionada desde arriba. Claro que a estas alturas yo tampoco sé la coherencia del PSN y menos del PSOE. Me parece triste para ella y triste para las mujeres, ya que nos gustaría que los desaguisados de la política del gobierno socialista no la hicieran llorar sino empoderarse

No llorar como mujer de 1492, es actuar como mujer de 2025, defender Navarra, la Constitución y la honestidad política.  Porque sacar a relucir la propia valía sin obedecer  y la decencia propia, no la pondría en riesgo de salpicaduras de chanchullos ajenos.

martes, 3 de junio de 2025

PAMPLONA CIUDAD ABIERTA Y ÁNGEL MARÍA PASCUAl

 


Me gustaría que Pamplona fuera una ciudad abierta,  no me refiero a la apertura de esas modélicas murallas que ya sea derribaron y que la defendían de las incursiones bélicas.  Quisiera una ciudad abierta a todos los caminos que en ella convergen, el del sur y el del norte, el de las tradiciones u el de las innovaciones, el de los de PTV y el de los llegados de las aldeas o de los continentes, el del pasado y el del futuro. Ciudad abierta para todos, ciudad de convivencia de distintos. A mí siempre me han resultado pueblerinas las cerrazones.

Porque no somos tantos, no acabo de aceptar que no se dé la importancia debida a los que, independientemente de su ideología o su partido político, dieron a la ciudad de Pamplona lo mejor de lo que eran capaces

Cuando vine a vivir e Pamplona fue el año de la muerte de Pío Baroja. Me horrorizó cuando leí en un periódico que alguien le llamaba D. Impío y otro alguien hablaba de tirar piedras al rótulo de la calle que acababan de dedicarle. ¡Ah la intolerancia! Estaba yo leyendo Vidas Sombrías y me fascinaba 

Mutatis mutandi, pienso  en la intolerancia hoy, cuando leo que van a quitar el nombre de las calles dedicadas al escritor Ángel María Pascual y al arquitecto Victor Eusa. Pienso en D. Pío. 

Por lo que al escritor corresponde, que es mi campo, diré que difícilmente alguien habrá escrito Glosas a la Ciudad de Pamplona con más conocimiento, lúcido amor   y fina pluma que Àngel María Pascual. No me importa a mi si fue falangista o no, como tampoco me importó que D. Pío fuera anticlerical..

 Seguro que a la ciudad de Pamplona, si pudiera hablar, tampoco. Pamplona, la amada, sería más luminosa y mejor bajo la luz de la tolerancia:

 Recojo citas de Ángel María Pascual en Glosas a la Ciudad:

“Imaginemos La Aldapa cuando Pamplona era todavía Pompaelo, y estaba lejos como un alto campamento entre la mole del Capitolio y el templo de Diana, al lado de un bosquecillo de árboles rituales. Por la ladera de esta colina, que entonces descendía suavemente hasta el río, habría unas villas campestres, como aquellas que cubrían el suelo del Imperio, lo mismo en Arróniz o en Liédana, que en Boscoreale o Capadocia. Villas con ruido de fuentes, peristilos con frescos y un silencio agrícola al fondo. Érase una pequeña ciudad… “(Aldapa, 24 febrero, 1946)

"Otros olores de la ciudad perduran todavía. Por ejemplo, el olor de curtidos de la calle Comedias. Aún está allí el olor del primitivo teatro – Las Comedias- que conoció os broncos mosqueteros, la bulliciosa cazuela, los balcones recatados con celosías para las bellas muchachas que tenían una carroza en la angosta “Inda Chiquia”, la Rúa Chica, llena de talleres de sederos. El olor de los curtidos sale a derecha e izquierda y uno ya no puede separar ambas sensaciones ..."(Olores, 15 diciembre, 1945)

"La niebla es nuestro mantón de manila, nuestra verbena de flecos vaporosos, nuestra fiesta del frío, nuestra afirmación un poco revolucionaria. Los días de niebla son trozos de un brumario capaz de hacernos comprender perfectamente las campañas napoleónicas

La niebla extiende una cortina de humo para que entre ella se retire dignamente el verano.  ...(24 octubr", 1945)


En el interesante prólogo a la edición de Glosas  a la Ciudad del año 2000, editada por el Gobierno de Navarra, Miguel Sánchez Ostiz escribe:

“Pocas ciudades han tenido la suerte, o la desgracia, eso según se mire, de tener un cronista como Ángel María Pascual.  Pocos autores en lengua castellana, han tenido una relación tan especial en la ciudad en la que han vivido como él Él que no tuvo suerte fue, me temo, el cronista: Su ciudad era demasiado pequeña, estaba muy a trasmano y tenía, o había tenido escasísima tradición literaria que valiera la pena. Pamplona no había sido nunca Oviedo (Vetusta) ni siquiera la Sansueña cernudiana  aunque haya habido quien haya identificado Pamplona con la Sansueña del Amadís de Gaula”.

 

Mal parece dejar a la ciudad sin su cronista: Pamplona merece su calle y su memoria ; y nosotros también,  

Calle Ángel María Pascual. Ángel María Pascual Kalea. 

Piénsenlo


Bibliografía

Amadís, Madrid, Espasa Calpe, 1943.

Don Tritonel de España, Madrid, Ediciones para el bolsillo de la camisa azul, 1944.

Capital de tercer orden, Versos del amor de disgusto, Pamplona, Aramburu, 1947.

Catilina, una ficha política, Madrid, Cygnus, 1948.

San Jorge o la política del dragón, Madrid, Departamento Nacional de Prensa y Propaganda, 1949.

Glosas a la ciudad, Pamplona, Morea, 1963.

Silva curiosa de historias, Pamplona, Pamiela, 1987.

Glosas a la ciudad. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000