jueves, 2 de mayo de 2024

"OTRO ENFOQUE" , JÓN SISTIAGA en Mediaset

 


Ayer, a las mil y tantas en la tele, Jon Sistiaga dedicaba su programa “Otro enfoque” a la violencia política y la descalificación del adversario y preguntaba su porqué a Miguel Ángel Rodríguez y a Pablo iglesias. Sus respuestas no me sorprendieron, pero si me confirmaron que mucha solución no parece que tenga esta crispación total que han traspasado los políticos a los ciudadanos. Cada vez más, la Transición se presenta como el abrazo y el hoy como el garrotazo.

Hace un par de días, la tele programaba dos peliculones, Dies Irae  de Carl Theodor Drever y El Laberinto del Fauno de Guillermo del Toro y fui incapaz de terminar ninguna de las dos. Cambiaba de uno a otro canal porque sabía la trama y me era insoportable aguantar la quema de la chica o el asesinato de la niña. Yo que antes era amante de obras como El Séptimo sello y El manantial de la doncella de Ingman Bergman o las neorrealistas de Federico Fellini, como Las noches de Cabiria o el Ladrón de bicicletas de Victtorio de Sica, ahora no podría repetirlas porque se me ponen los pelos como escarpias. Estoy saturada de violencia ¿Adónde lleva tanto odio, tanta fuerza destructiva, que aunque solo sea verbal o fotográfica, nos angustia y nos aleja de los políticos a los ciudadanos pacíficos, y añade más desazón a nuestros problemas?

Y pienso que, así como la `piel tiene memoria del sol que hemos tomado como las lagartijas y nos llena de manchas, debe la piel del espíritu rechazar las dosis de violencia acumulada a lo largo de la vida conforme nos adentramos en ella. Nos torra demasiado, se hace inaguantable.

domingo, 28 de abril de 2024

DOS ESPAÑAS

 


¿Es maldad o estupidez? 

Hay quien para ganar votos

apela a tiempos remotos

-          - Guerra civi,l sordidez-

¿Nos matamos otra vez?.

Gritos de  ¡ No pasarán !

¿Es que no recordarán?

Yo veo las dos Españas

con la rabia en sus entrañas

Me temo que volverán.

 

martes, 23 de abril de 2024

DOS POEMARIOS DE AMOR Y DE DOLOR EN EL DÍA DEL LIBRO


Dos libros de dolor para el día del libro, quizá la poesía más auténtica, la que sale de lo más hondo del sentimiento sea de despedida. Todavía sin leer, degusto una leve cata apresurada, llegando en autobús con los libros comprados en su día. Los hombres que mataron a mi madre, de Fernando Valverde, me vuelven a Granada donde la conocí, bellísima, y la amistad  de Mari Sol, su abuela. Los versos desgarrados de Fernando Valverde tienen nombre y le pongo rostro al chico aquel que conocí con polo de Lacoste y a la mujer atenta que los inspira y que se rompió; y a la abuela animosa con la que coincidí en tantos recitales de buena poesía.

 Luis despide a Almudena en su Almudena, yo creo en su desgarro y en sus versos, tan amorosos como dolorosos, tan llenos de ella como tan vacíos. Ojeo y lo reservo hasta llegar a casa pero me pone triste .Puedo recordar la melena negra y la voz ronca de Almudena, toda vitalidad,  y  veo con sorpresa el abatimiento y el descuido en el aspecto de Luis García Montero, pese a todos sus triunfos. Parece que el amor también puede matar o herir de gravedad al que se queda,  cuando se va y se muere, no de falta de amor sino de vida. 

 Escribir el dolor cuando falta un amor,  apuntalar el abatimiento  con versos en dos inasumibles despedidas. 

MUJER MIRA AL FUTURO

Voy a morir de pena

Voy a morir de pena tras de ti

(Fernando Vaalverde)


AMOR DE SIEMPRE

SUPONGO que ese modo de sentirse

definitivamente hundido, 

es una forma mía de estar enamorado

para empezar de nuevo

una vida distinta

con el amor de siempre.

(Luis García Montero)

miércoles, 3 de abril de 2024

CARTAS ESPECULATIVAS A UNA AMIGA

 


Querida Lola : No lo se. Pura especulación. Existe la verdad o hay mil verdades que no tiene porqué confluir, que varían según la posición del que las juzga y sus parámetros culturales y afectivos. Sé que el hombre es plural y que posiblemente también serán plurales sus verdades. Y aún en el propio hombre la verdad que fue ayer a lo mejor hoy no es verdad, se ha pasado. Es mareante y uno pierde terreno y pie cuando medita.  Pero podemos, si quieres, repensar un poco alguno de los axiomas en que el hombre se encuentra y permanece. Ansia de plenitud, de trascendencia. Ansia de no acabar pues que sabe que acaba, no como el perro que vive y que no sabe, ni como la flor que irradia su belleza y no lo sabe, ni como el mar que siempre recomienza y tampoco lo sabe. El hombre es hombre porque es inteligente y se sabe, sabe su nombre y también su destino. El paso de la humanidad, de ser hombre y no fiera, lo dio el conocimiento: la capacidad de aprender de lo pasado, de lo muerto -escucho con los ojos a los muertos, que diría Quevedo- porque lo muerto, que un día fue vivo, nos deja su experiencia en libros, signos, palabras. La inteligencia es, porque puede nombrarse, puede traducir su pensamiento en palabras que expresen ¿pues que sería el pensamiento si no pudiera plasmarse en un lenguaje complejo? ¿existe el pensamiento sin lenguaje? No, es inviable.  El hombre va avanzando sobre las ruinas y las construcciones de los que le precedieron. él es poco sin todo lo demás todo lo vivo que le apoya y rodea. Frágil niño con un cerebro abierto que debe madurar conforme aprende los ritos, las costumbres, los signos, las palabras el amor de su tribu, la fuerza generosa de su madre y su padre. No es nada aún. Para sobrevivir necesita apoyo y compañía. Y quien le alecciona y le protege le trasmite su forma de entender el mundo, el trabajo, la religión, el amor, la muerte. Es importante la memoria, porque si no hay memoria no puede existir una trasmisión. El niño que nace ha triunfado ya sobre muchos siglos, porque, aunque él no lo sabe, sus progenitores aprendieron de los suyos y estos de los suyos y estos y los otros y los otros y todo este cúmulo de experiencias forman una cadena hasta el principio de los siglos. Cuando ese niño crezca, de las experiencias transmitidas y de las suyas propias se forjará una nueva manera de entender las circunstancias, los clanes y las tribus que le están acompañando- la sociedad – las normas por las que esta se rige y las acatará o modificará según sea su fuerza y su destino. Normas sociales, normas políticas, normas económicas, normas religiosas para vivir en compañía. ¿Son necesarias? Son imprescindibles para con vivir- vivir con otros y lo mismo que todos los demás han sido importantes en nuestro desarrollo, desarrollarme yo mismo con ellos, respetando las normas de la convivencia. Así el niño puede alcanzar la madurez, la humanidad. Así el niño mentalmente puede hacerse hombre. Pero ¿qué pasa si cuando ya es hombre las normas ya no sirven porque las circunstancias económicas o políticas o sociales o religiosas cambian? ¿Si las normas son más perjudiciales que benignas? Si algo admiro en el ser humano es su capacidad de improvisación de crear y hacer cosas nuevas con ideas viejas, de ser imprevisible, de no ser automático, de no repetir los tics animales de su especie sino de hacerse nuevo cada día a sí mismo. Admiro la capacidad de hacer cuando lo necesita un nuevo mundo. El hombre va cambiando las normas de convivencia, va haciéndolas evolucionar, tanto las leyes, como los sistemas, como las religiones. Tal vez por eso el cristianismo lleve 20 siglos de evolución y ha pasado de buscar la pobreza y predicarla a ser una fuerza fáctica. ¿Cabrían ahora los eremitas o son más necesarios los que comunican su mensaje en los medios ¿Es necesario el cambio? Creo sinceramente que es su supervivencia. Los mahometanos que se rigen por el Corán no tienen tan fácil el camino, ya que el libro es también su Carta Magna y es difícil que unas leyes del siglo VII sean aplicables al XXI. ¿Son necesarias las religiones? Ya no hablo desde el punto de vista individual sino colectivo. Son necesarias. Las religiones ocupan todos los espacios donde fracasa el poder civil. Por eso en momentos de penuria- por ejemplo, hoy en las sociedades islámicas- los ojos del hombre se vuelven a aquellas organizaciones que lo alivian- de ahí el aumento del integrismo- lo mismo que es un fracaso del Estado Español que miles de ciudadanos tengan que ir a Cáritas para poder comer. Por otra parte, de todos es sabido- y me parece espléndido, que los judíos se apoyen y solidaricen y que ejerzan la filantropía entre los suyos. Por otra parte, frente a la globalización, que no todos pueden aceptar puesto que globalización es todo lo contrario a enraizamiento en lo propio y hay que ser fuerte para no asustarse, los hombres necesitan unirse, aglutinarse con otros que compartan parecidos valores. El siglo de la globalización es el del prestigio creciente de las religiones. Luego está el hombre y su necesidad de trascendencia.

lunes, 1 de abril de 2024

MISOGINIA

 Meditando, cosa de estos días de silencio, pienso en las palabras y sus definiciones, que están condicionadas por lo que designan. Muy a menudo sigo meditando en mi condición de mujer, pues no estoy segura de que mi pacifismo me haya sido positivo. Hay tres palabras que definen la situación de prepotencia y enfrentamiento masculino, que no todos practicam, dicho sea en el elogio de los impracticantes: "Patriarcado", "machismo" y "misoginia". De las tres, hay solamente una que no tiene solución ni medicina, la "misoginia". El odio a la mujer. El odio mata, denigra, degrada y cosifica. ¿Y por qué el odio?. Reflexiono que por cobardía, desconocimiento, complejo, mal entendido amor propio o apego al amor de nacimiento que resulta vulnerado si se ama a otra mujer, porque se vive ese segundo amor como un desafío al primero. El odio destruye al que lo siente y (si no se quita de en medio) al que lo recibe.

También hay mujeres misóginas


domingo, 31 de marzo de 2024

MUJERES EN MARZO



Acabó marzo y con su final pongo el mío de subir al mi muro nombres de mujer. Quise con ello demostrar que la incorporación de la mujer a todos los campos más altos de la sociedad es una realidad; que es una realidad la capacidad de excelencia femenina. Cabría preguntarse si la excelencia conseguida por algunas mujeres es feminista. Yo entiendo que sí, porque si bien es feminismo la lucha por la igualdad, también es feminista el haberlo conseguido. A mí, al menos, me basta.

 Las mujeres que han abierto caminos antes cerrados y caminan por ellos abren caminos a las otras mujeres. En ese grupo selecto haría falta dar cuenta de la responsabilidad que tiene la que lo logra, pues no lo hubieran alcanzado sin la lucha de otras mujeres pioneras que lo facilitaron y de otros hombres que las apoyaron, asumieron las reivindicaciones y cambiaron las leyes.  

Iniciados los cambios de opinión sobre el papel de la mujer, después del franquismo se crearon revistas como la barcelonesa Vincicación Feminista en 1976, leímos voces como la de Lidia Falcón, María Aurelia Capmany, Carmen Alcalde, Ana María Moix, Antonina Rodrigo, Marga Oranich, Nuria Pompeia, Maruja Torres, Encarna Sanahuja o Monserrat Roig. Desde 1978 fue un hecho.

 La Constitución de 1978 inició el proceso de transformación que continúa. Fuimos las mujeres el colectivo más favorecido, con más posibilidades de cambio.

Los nombres de mujer que incluyo, subidas a mi muro este marzo, son una realidad de todas las generaciones. Exceptuando Nobel chilena, Gabriela Mistral, son todas españolas, Carmen Conde, primera mujer académica de la RAE en 1978, fallecida en 1996 representa aquí la mujer literata de la II República  y Ana María Moix, nacida en Barcelona en 1977 y fallecida 20014, la generación de la Transición, todas las demás están vivas y representan con su vida la excelencia del talento y responsabilidad de la de la mujer de hoy integrada en el siglo XXI.

 

Mujeres en marzo

LEONOR DE BORBÓN ORTIZ, Princesade Asturias

MARÍA DOLORES PÉREZ ESTEBAN Decana del Colegio de Caminos Canales y Puertos;

TERESA FORCADES, Teóloga

 ELENA MARTÍN PÉREZ, Presidenta de la Asociación Española de Cirugía;

 AINHOA ARTETA, Cantante lírica                                                 

INÉS FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Académica de la Real Academia de la Lengua Española;

MUJERES DIPLOMÁTICAS España cuenta con 27 embajadoras

ESTRELLA MORENTE, Cantaora

 SARA BARAS, Bailadora, coreógrafa y directora de su propia compañía

 MARÍA VICTORIA ATENCIA, Poeta

 ELVIRA ONTA ÑÓN SÁNCHEZ-ARBÓS Miembro del Patronato de la Fundación Giner de los Ríos

MARÍA IRABURU, Rectora de la Universidad de Navarra

 MARÏA FORCADA, Filántropa, empresaria, presidenta de la Fundación María Forcada

PILAR DEL CASTILLO VERA Miembro del patronato del Museo del Prado

SANDRA ORTEGA Presidenta de la Fundación Paideia Galiza

ÁNA FERNANDEZ ÁLVAREZ Presidenta de la Fundación Princesa de Asturias

CRISTINA GARCÍA RODERO, Académica de Bellas Artes de San Fernando;

PALOMA O´SHEA Pianista, filántropa

ANA SANTOS Ex. Directora De la Biblioteca Nacional

ESTHER KOPLOWITZ, Empresaria

CARMEN SARMIENTO, Periodista

TITA CERVERA; Coleccionista de Arte

 ANA BOTÍN SANZ DE SAUTUOLA O´SHEA Banquera

 ANA CABALLÉ  Presidenta de Clásicas y Clásicas y Modernas. Asociación para la igualdad de género en la cultura. Premio Nacional de Ensayo

CELIA AMOROS, Filósofa y escritora Premio Nacional de Ensayo

GABRIELA MORREALE DE CASTRO, Química Académica de la Real academia de Medicina

AMELIA VALCARCEL, Filósofa y feminista, Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio

CLARA JANÉS, Académica de la Real academia de la Lengua

INES MARÍA HUERTA, M.ª ÁNGELES PARRA, M LUZ GARCÍA PAIÓN URESTE, ANA FERRER, ANA LAMELA Y SUSANA POLO, Magistradas del Tribunal Supremo

MARTA ORTEGA, Empresaria

 PATRICIA ORTEGA, General;

YOLANDA BARCINA Académica de la Real Academia de Farmacia

ESTRELLA DE DIEGO, Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

ADELA CORTINA, Académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

CARMEN IGLESIAS, Directora de la Real Academia de la Historia,

ANA MARÍA MOIX, Escritora

CARMEN CONDE ABELLÁN, escritora. Primera mujer en ser admitida en la Real Academia de la Lengua, 1978

GABRIELA MISTRAL Lucila Godoy Alcayaga, Primera mujer Premio Nobel en lengua española, 1945

jueves, 28 de marzo de 2024

LOS GITANOS Y SU PROCESIÓN


 Esta entrada mía es la historia de una impotenia. Creo que nunca podré expresar con palabras, por mucho que lo intente, la intensa emoción que me produjo acompañar la procesión de Los Gitanos siguiendo al Cristo y a la Virgen con los gitanos y las gitanas por el Sacromonte. Esperábamos verla a altas horas de la mañana desde la pequeña explanada de las Escuelas del Ave María del padre Manjón, pero nos supo a poco. Subieron los costaleros gitanos a todo meter al Cristo del Consuelo, obra de José Risueño, adornado con lirios morados y cuatro hachones rojos, rodeados de cofrades con hábitos negros, capa amarilla y capirotes- carrapuchetes, diríamos aquí- rojos, los penitentes, de igual guisa, con cruces de madera y tras ellos la banda de música con la trompetería. Y luego las costaleras, mujeres a galope por la cuesta a la Virgen del Sacromonte, la Dolorosa de las Cuevas, obra de Manuel González con flores moradas y claveles blancos, música de banda militar de tropetas y tambores, y no sé si delante o detrás pendones y estandartes. Toda la orfebrería de los pasos de la Hermandad de los Gitanos, jarras, varales, crestería era de cobre, material típico de los adornos de la cuevas. En Granada los costaleros y costaleras van debajo del paso, no se les ve la cara, so,lo los pies. Las gitanas que acompañan el paso eran guapísimas, iban luciendo el palmito, con taconazo, pelo estirado con peineta y mantilla, vestidos negros ajustados, perlas y medallas. Nos apretujamos Antonio, Asun, Encarnita, Julio y yo detras de las andas con los nazarenos, que a poco nos arrollan, y entre empujones nos colamos adentro. Despidieron los cofrades la música de las bandas y empezaron desde los laterales de montículos y azoteas a cantar saetas y fandangos a su modo, con bailes y taconeos. Era un espacio sorprendente para nosotros. Recitaba Curro Albaycín, palmeaban los sacramontanos y trepidaban las llamas en las hogueras, el humo gris ascendía al cielo en una noche negra, negra, solamente iluminada por los faroles de los pasos, los cirios, las velas, las bengalas y las lenguas rojas de las fogatas que lamían el cielo entre las chumberas. A lo lejos en lo oscuro, las candilerías solanescas del paso del Cristo, muy lejos del de la Virgen donde nos encontrábamos, marcaban el camino a la Abadía. Todavía me saltan las lágrimas al recordarlo. Mezcla de asombro, piedad, fascinación y belleza .¿Saldría ayer?¿llovería?

La belleza de las procesiones me acompaña en mis recuerdos de Granada