jueves, 14 de noviembre de 2024

VIOLENCIA Y TERNURA

 


Siento cierta lástima por esas personas que necesitan tener enemigos para sentirse en forma. Sin agresividad no encuentra sentido a su existencia. Eso sirve para los países y para las personas. Necesitan tener un enemigo, un contendiente. Son incapaces de compartir sin competir , de aunar sin dividir , necesitan ser los dueño del territorio. Que es un instinto animal lo aprendí del ensayista Juan Rof Carballo en su ensayo "Violencia y ternura", al hablar del comportamiento de las ratas.


lunes, 11 de noviembre de 2024

VIOLENCIA

 

Acoso

 

¿Qué cómo superé su ausencia?

Di mejor su rapiña.

 

Su partida se llevó lo mejor

mi entusiasmo

mis preguntas abiertas

las fotos, las memorias, las ideas, los contactos, los mapas.

Mi casa fue una ruina

 

Superar no su ausencia, superar su rapiña.

Nada quedaba en pie de mi proyecto

No fue un acoso físico,

fue un acoso sutil

económico, social, intelectual.

Y yo fui no sé si superándolo

pero si despertando

no al amor    sino al trote

de desandar lo andado

e intentar olvidar

y echar mano al remedio.

 

No voy a cuestionar mi realidad,

Yo no soy Bella Mallen

Lo que viví, viví

y lo que vivo, entiendo.

 

¿Qué cómo puedo asumir la derrota?

con familia y amigos

con mis papeles  libros

con Prozac

y con vino.

martes, 5 de noviembre de 2024

LA DANA

 


De todas los juicios que se pueden hacer sobre la catástrofe causada por la DANA, las variadas opiniones que escuchamos en los medios o las culpas con que se salpican unos y otros,  como no quiero entrar a debatir ni tampoco dejar de reseñar la tragedia,  recordaré a todos los afectados, sus muertos, sus pérdidas y sus dificultades, y  escribiré aquí mi solidaridad y mi fraternidad, aunque de poco sirva. Aunque de poco sirva, muchos españoles estamos afectados y conmovidos.

Desearíamos que la presidencia de gobierno con su mucho poder; la presidencia de las autonomías afectadas con sus recursos propios; y los alcaldes con el conocimiento de los vecinos y del terreno, se esfuercen sin color, ni manipulaciones, mano a mano, codo a codo. Que cada institución aporte lo que puede y lo que tiene sin disputas. Creo que es lo que necesitan los que han perdido todo.

Es lo que también queremos todos los españoles bien nacidos, seamos o no valencianos., castellanos o murcianos. Si se van a enzarzar, que lo hagan después de resolver el desastre.

Aunque suene a coba, digo que yo valoro la empatía y el patriotismo solidario del rey Felipe VI y la reina Letizia y sus lágrimas.  La Corona es la primera institución del Estado

 Mi reconocimiento a esos voluntarios, muchos de ellos chicos y chicas jóvenes, que no se lo pensaron dos veces y allí llegaron y llegan con sus escobas y palas desde toda España . Los voluntarios son lo mejor de esta catástrofe nacional, nos demuestran el altruismo y compasión de los que quiere compartir  el dolor humano  y con su solidaridad y acción aliviarlo.

viernes, 1 de noviembre de 2024

EL CEMENTERIO DE CAÑALETE

 


“Allegados son iguales

Los que viven por sus manos

E los ricos…”

 

Llueve y no llueve en el cementerio de Cañalete. Hay un trajín de mujeres con cristasol y flores y hombres acompañando del bracete a madres que caminan con cierta dificultad entre las sepulturas. Algunos mausoleos están adornados desde la víspera con centros hechos en floristería, otras de macetones de margaritas blancas, amarillas y liras., otros de flores naturales traídas de las huertas. Hay algunos abandonados a su suerte, casi no podemos leer las inscripciones., numerosos nichos con retratos de los fallecidos y ramilletes pequeños en los jarroncitos adosados al mármol. Cuando sale el sol, nada resulta tétrico en un camposanto lleno de colores, y cuando cae la lluvia, parece que se instala cierta melancolía, pues al fin todos los que estamos recordando a nuestros muertos sabemos que no están, que ya no vuelven. Memento de difuntos.

El cementerio actual está situado en el término de Cañalete. Fue inaugurado en 1867, distaba entonces algo alejado de la ciudad, a un kilómetro de la parte habitada, aunque hoy ha crecido la ciudad y hay casas cercanas. El traslado de los ritos funerarios desde el Romero se tomó como medida profiláctica, ya que se desaconsejaba que fueran los enterramientos cerca del casco urbano, o en la tierra exterior de las iglesias, dado las numerosas epidemias causadas por el cólera, las fiebres tifoideas, la viruela o tras enfermedades.  

Los enterramientos, hasta esa fecha de segunda mitad del XIX   se hacían en el campo santo viejo, en los terrenos que lindaban con la basílica del Romero, en la explanada, y en el lateral derecho de la cuesta, aunque hubo enterramientos desde el siglo XVII en la Iglesia de la Victoria, tanto en las capillas, habitualmente de gente noble, caballeros de Malta o de Santiago con sus esposas,  también los hubo en el centro de la nave de  la Iglesia , según pudimos ver en las obras iniciadas en la Iglesia  por D José Vergara, testarudo en su denodado empeño de volver a traer a la Orden Mínima de San Francisco de Paula a Cascante. Aunque no dieron el fruto apetecido, en las iniciativas de restauración quedó al descubierto un osario donde debieron de enterrarse los frailes mínimos de la ciudad, según recoge Fernández Marco que cita el nombre de los frailes enterrados.

Los tres últimos propietarios de nichos en la Virgen debieron ser propiedad de D Nicolás Durán, D Victoriano de San Cristóbal, y D Francisco Xavier Ximénez Guenduláin. Allí también está enterrada Dña. Gala Bertizberea, viuda de D Francisco Ximénez de Lerín y Amar. D Francisco era hijo de Dña. Vicenta Amar y Borbón, hermano de Dña. Josefa, la ilustrada aragonesa.  La construcción del nuevo cementerio obligaba a no exhumar ninguno de los cadáveres sepultados en el cementerio viejo.

Documenta J I Fernández Marco que durante la alcaldía de Martín Enrique Guelbenzu se compraron  algunas piezas situadas un kilómetro del pueblo a Francisco Aisa, barón de La torre y a José María López (Tejerina). . Hoy la sepultura del barón de La Torre , junto con la de su esposa, Concepción Ximénez de Cascante, está situada en el paso central, a mano izquierda. Nunca tiene flores. Parece que ese cuidado de las sepulturas, el honrar a los muertos, corresponde a la descendencia que suele recordarlos, pero Concepción Ximénez de Cascante no tuvo hijos. La filantropía de la baronesa donó a la ciudad en su testamento ( 1893) los bienes para construir el Hospital de la Purísima Concepción, (1917) hoy desaparecido. Tal vez mereciera unas cuantas margaritas humildes en el recuerdo de su generosidad con Cascante. Quiso, como una madre, amparar a los enfermos dotándoles de una institución que mejorara su vida. Los hospitales, en aquella época, acogían a los enfermos desheredados.

Al fondo del paseo central, una capilla y una lápida de mármol blanco donde se lee: “DOÑA LEANDRA SANCHEZ SERRANO, CARITATIVA SEÑORA QUE DONÓ A CASCANTE EL ASILO DE ANCIANOS.  Doña Leandra donó el asilo de San Leandro (!895) y trajo a Cascante para  atender el asilo a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.. La capilla me toca a mí que esté limpia y tenga flores, ya que la dama  filántropa Leandra Sánchez Serrano era mi tía bisabuela por parte de abuela paterna, y allí están enterrados todos sus descendientes, mis abuelos y tíos y padre Fuentes Soria y otras ramas de la familia Soria, también mi madre. A fe, que no sé dónde están los restos mortales de mi tía bisabuela, porque ninguna lápida dentro de la capilla la recuerda. ¿Estarán en el osario?

Paseo cuando cesa la lluvia por el paseo central del cementerio y, aunque es un paseo rápido para traer agua, hago algunas fotos de sepulcros de personas y personajes que figuraron en la historia de Cascante. Tampoco la tumba de Mauricio Bobadilla, diputado navarro, tiene flores; ni la del jurista navarro Antonio Morales; ni la del prelado doméstico de su santidad, D.  Juan de Dios Pardo, al que recuerdo con vestiduras púrpuras, medias rosas y zapatos de hebillas refulgentes. El paseo central está lleno de lápidas y capillas de aquellos que en el momento de inauguración del cementerio era gente de pro y ocupaba puestos de tronío. ¿Y quién sería el propietario de la tumba de la familia Muro?  Un poco más adelante la lápida de los Bellido Sánchez de Arquíñigo, Teniente coronel, Caballero de la Orden de Carlos III, dice la lápida; y la de los L´Hotelleríe de Fallois; y la de los Munárriz, sus parientes; y las de los Lapuerta, con tres preciosos centros de flores blancas y la cruz del pintor Leopoldo Albesa y su mujer, Jesusa Bellido; la de Pedo Claver; la de los Vicente y Tutor; la de D José Vergara.; la de las monjas carmelitas. A la entrada, la tumba colectiva de los cascantinos fusilados en la Guerra Civil y su alcalde, José Romano. Suele tener siempre flores.

 ¿Qué fueron sino verduras de las eras?

 Empieza a llover y me contagia la lluvia, y no quiero mirar hoy las lápidas más antiguas en los pasillos laterales, las de niños pequeños y sus madres, ni las de las numerosas personas conocidas, ni las capillas del final de las tapias. No tengo ánimo para ponerme triste; y vuelvo con el agua por donde he venido.

Creo que merece seriamente una visita al cementerio con boli y libreta. Antes las lápidas que miro, tenían fechas, existían también los recordatorios de los muertos, esquelas que servían para fijar las cronologías e iniciar las investigaciones. Polvo al polvo, ceniza a la ceniza, hoy las incineraciones lo dificultan.

 

“Ved que tan poco valor

Son las cosas con que andamos

Y corremos.

Que, en este mundo traidor

Al primero que muramos

Las perdemos”.

lunes, 28 de octubre de 2024

PREMIOS PRÏNCESA DE ASTURIAS 2024

 

Como todos los años espero con atención los Premios Princesa de Asturias, así lo he vuelto a hacer. Leonor, la Princesa de Asturias tiene 18 años, pronto cumplirá los 19 y vuela sola. No del todo pues, en ese alzarse al vuelo, sigue teniendo las alas protectoras de su padre Felipe VI y su mirada de arrobo que vuela con ella. La imagen de la Princesa de Asturias no puede ser mejor y refleja su capacidad, su patriotismo y también su candor. Hay mucho de su madre en su dicción perfecta y en su educación y en su empeño.

En otras entradas he hablado de mi admiración por Asturias que los acoge; por los jurados que buscan premiar a las personas más edificante; por la Fundación Princesa de Asturias, por la persona a la que se le ocurrió la feliz idea y a las  que la sostienen. Creo que es la mejor apuesta de la Corona, porque le da la oportunidad de conocer a las personalidades más preclaras.

Y por no repetirme, en mi entrada de hoy subiré fragmento de unos discursos que son, para mí al menos, el reflejo de un mundo luminoso, el mejor posible. 

                                                      ****

Ana Blandiana:  Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Poeta Exiliada interior, sus poemas combatieron la dictadura de Ceaucescu. La poesía como salvación y resistencia

“¿Puede considerarse una prueba de la importancia del capital de esperanza que la poesía sigue representando en este mundo? Más aún, ¿puede “ese algo liviano, alado y sagrado”, como decía Platón a la poesía, detener nuestra caída hasta la nada?

Por increíble que parezca, durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, en las cárceles comunistas de Rumanía, se produjo una auténtica resistencia a través de la poesía.. El primer Memorial a las víctimas del Comunismo del mundo incluye una sala con las paredes y el techo enteramente cubiertos de poemas nacidos durante la detención.

Y luego, tras la apertura de las cárceles, el `rimer pensamiento de los liberados era transcribir lo que habían memorizado, sin los nombres de los autores o con nombres que presusuponían muchas veces equivocaciones, en una verdadera sinfonía de resistencia espiritual, un intento de convertir el misterio de la poesía en un arma de defensa contra la locura. Esta es la prueba de que, en circunstancias extremas, cuando sentían peligrar.

Pero lo que ayer nos salvó del miedo, del odio y de la locura, ¿no puede salvarnos hoy de la soledad, de la indiferencia, del vacío de fe, del exceso de materialismo y consumismo y de la falta de espiritualidad'?"

Michael  Ignatieff, Premio Princesa de Asturias: de Ciencias Sociales  

Filósofo canadiense., critica en el discurso, divertidamente metafórico,  El valor de la libertas, la dificultad de ser libre en un mundo saturado de manipulación

"Mirando ahora hacia atrás, también quisiera confesar cuánto temía a veces la libertad de mi zorro, cuánto tememos la mayoría de nosotros la libertad, cuán difícil es mantener la soberanía de nuestro propio juicio, ver el mundo tal como es, no como nos gustaría que fuera, cuánto, de verdad, debemos todos luchar para ser mujeres y hombres libres en un mundo saturado de manipulación y mentiras. Sin embargo, poder llamarnos libres y merecerlo realmente es el premio que más importa en la vida.


Joan Manuel Serrat Premio Príncisa de Asturias de las Artes. Cantautor

El agradecimiento a su familia, el amor a la profesión , la canción como forma de ser amado, la apertura hacia un mundo menos tribal y más solidario.

“Prefiero los caminos a las fronteras, la razón a la fuerza y el instinto a la urbanidad. Soy un animal social y racional que necesita del hombre más allá de la tribu. Creo en la tolerancia. Creo en el respeto al derecho ajeno y el diálogo como la única manera de resolver los asuntos justamente. Creo en la libertad, la justicia y la democracia. Valores que van de la mano o no lo son”.

Manjane Satrapi, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Dibujante y guionista franco iraní, autora de Persépolis. discurso sobre el valor de la bondad y los valores cívicos

“El hombre por sí solo no sobrevive en la naturaleza. Sólo sobrevive juntándose con otros y creando sociedades. Y la condición sine qua non para lograrlo es la empatía.

Quizás en la educación, en vez de enseñar a nuestros hijos a aprenderlo todo de memoria y a recitarlo como loros, deberíamos enseñarles ética, civismo y sobre todo compasión y bondad. Y les aseguro que no soy de las que ponen la otra mejilla. Por una bofetada recibida devolvería diez, pero trato de no ser nunca yo quien pega la primera.

Y, por último, les leeré un poema de Saadi, gran poeta iraní del siglo XIII:

Los seres humanos son parte de un mismo cuerpo,
y tienen un mismo origen.
Cuando la vida causa dolor a un miembro
los demás no descansan.
Tú que eres indiferente al sufrimiento de los demás,
No mereces llamarte humano”.

                                                                                                                                                                                                                                                       ****


Buen día, sea bien recibida en los Premios  la Poesía, que se abrió en los discursos con la cita de Miguel de Unamuno, autor de cabecera de la poeta rumana Ana Blandiana. Se prolongó con la de un poeta persa del siglo XIII, Saadi, en la voz de Mariana Satrapi.  Nos hizo un guiño musical  con Serrat en su poema canción "Esas pequeñas cosas", que trascribo. También a la Princesa de Asturias le acompañó en su esperanzador discurso la Poesía. Nunca había estado tan presente. Hablaremos

Uno se cree
Que las mató el tiempo y la ausencia
Pero su tren
Vendió boleto
De ida y vuelta

Son aquellas pequeñas cosas
Que nos dejó un tiempo de rosas
En un rincón
En un papel
O en un cajón

Como un ladrón
Te acechan detrás
De la puerta
Te tienen tan
A su merced
Como hojas muertas

Que el viento arrastra allá o aquí
Que te sonríen tristes y
Nos hacen que
Lloremos cuando

Nadie nos ve



domingo, 27 de octubre de 2024

IÑIGO ERREJÓN

 IÑIGO ERREJÓN


Al margen de la sordidez del tema, me resulta imposible entender la impostura del que sabe que está haciendo lo que pregona a los cuatro vientos que es rechazable, condenable y a abolir. Imposible entender cómo se puede vivir lo contrario de lo que se predica, sin caer en la esquizofrenia y en el rechazo a uno mismo. O están locos o son charlatanes ,de feria además de oportunistas


sábado, 12 de octubre de 2024


 No siempre los políticos representan el sentir de los ciudadanos. Para mí el día de la Hispanidad no es un recuerdo de dominio sino de lazos de hermandad. A Méjico dediqué estas jotas que hoy retomo, me gustaría que llegasen hasta allí

:JOTAS A MÉXICO


Estas son las mañanitas
Que cantaba el rey David
Y con el aire de jotas
Te las cantamos a ti

Mejicanos y navarros
somos hermanos los dos
los pueblos que cantan juntos
no se olvidan nunca, no.

Navarra tiene cadenas
y no va a decirte adiós
cada eslabón es un vínculo
que nos acerca a los dos.

La Navarra transterrada
a México se exiló
verde esmeralda sus lazos
Y una cadena de amor.

México canta rancheras
Con sus charros y sombreros
Y con pañuelicos rojos
cantan jotas los joteros.

No te vayas de Navarra
no te vayas, mejicano
mira que dúo que hacemos
cuando confraternizamos

Un corrido tú me cantas
Y jotas te canto yo
México lindo y querido
no hay distancia entre los dos.

Desde Navarra hasta Méjico
Una jota se escuchó
Te canto porque te quiero
Y es un abrazo mi voz.

El corrido mexicano
Con la jota se hermanó
Si estás triste, canta jotas
Mañanitas canto yo.

domingo, 6 de octubre de 2024

EL OLIVO. VISIÓN LITERARIA

 

EL OLIVO. VISIÓN LITERARIA


La muy interesante publicación Oleum de Carlos Falcó, marqués de Griñón, aúna el conocimiento profesional de ingeniero agrícola con la visión humanística de un amante de la cultura y de la agronomía.

 Conocer un producto no es solamente aprender la técnica de su producción y comercialización, sino igualmente captar su alma. Y es que la historia del olivo y de su fruto, la aceituna, y la trasformación de ese fruto en aceite son industria, pero también mito. Y como mito se ha trasformado en arte y en literatura. En esa visión total, el olivo enamora.

De orígenes lejanos, tal vez de Siria, Mesopotamia o Egipto, en el III milenio antes de Cristo tenemos constancia de que ya se cultivaba, comercializaba y utilizaba. Como símbolo lo encontraremos en el centro de las tres religiones monoteístas, El judaísmo y la Biblia, el Cristianismo y sus Evangelios y El Islam y el Corán. Está en su literatura sagrada.

El olivo como leyenda está en la historia de las civilizaciones en las que nosotros nos enraizamos, Grecia, abuela nuestra y Roma, madre nuestra. La leyenda griega, recogida por Homero, Hesiodo, Píndaro, y Ovidio, cuenta que la diosa del Olimpo, Athenea, fue vencedora como diosa protectora de la ciudad de Atenas frente al reto de Poseidon, dios del mar, porque su poderosa lanza hizo brotar de la tierra un olivo.  Triunfadora, sus olivos todavía pueblan el monte de la Acrópolis ateniense. Extendida su leyenda, la diosa Athenea con su casco guerrero y su rama de olivo preside los edificios de alguna de las instituciones parlamentarias de Europa, así en Viena.  Sabia y valiente, su luz da nombre los prestigiosos ateneos del mundo, sedes de debates culturales y políticos, como el de Madrid.

En la mítica Roma, sus fundadores, Rómulo y Remo, escribe Tito Libio, fueron amamantados por una loba debajo de la sombra de un olivo. Los romanos hicieron del aceite una fuente de riqueza y extendieron su comercio a la Bética. Hoy en la visión laica de los estados la rama de olivo, como la paloma que regresó al arca de Noé con una ramita en su pico, se han convertido en un símbolo de la paz.

Necesitado el olivo de un clima mediterráneo, es cultivado hoy en Europa, Asia y América. A América lo llevó España en los viajes de Colón, según noticia de códices Incas y en inca mestizo y noble Garcilaso de la Vega. Hoy se cultiva en Colombia, Chile, Méjico, Argentima y otros países latinoamericanos. Fueron los jesuitas los que propagaron en América del Norte, California. Así le canta el chileno Pablo Neruda en su Oda al Aceite:

 

Aceite, en nuestra voz, en
nuestro coro,
con
íntima
suavidad poderosa
cantas;
eres idioma castellano:
hay sílabas de aceite,
hay palabras
útiles y olorosas
como tu fragante materia.
No sólo canta el vino,
también canta el aceite,
vive en nosotros con su luz madura
y entre los bienes de la tierra
aparto,
aceite,
tu inagotable paz, tu esencia verde,
tu colmado tesoro
que desciende
desde los manantiales del olivo

Los orígenes de su cultivo en nuestra tierra son borrosos. En la Península Ibérica de clima mediterráneo pudo crecer el olivo silvestre, el acebuche; o quizá lo trajeron los fenicios y perfeccionaron su cultivo los griegos, lo comercializaron los romanos, lo expandieron los árabes, pero así fue que nuestra tierra se fue llenando de olivares porque el aceite servía de manjar gastronómico. La oliva también se convirtió en Arte mayor y se puso su nombre a Vírgenes, y se recrearon los olivos en pintura y en literatura. Doy una pequeña muestra de esta tradición literaria:

LITERATUA MEDIEVAL y MESTER DE CLERECÍA, SXIII. En la Península Ibérica el olivo entra en la historia de la literatura al mismo tiempo que el castellano. El primer escritor que utiliza el castellano como medio de expresión introduce ya el olivo en el paisaje, Gonzalo de Berceo (c 1196, c 1264) clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano, alude levemente al paisaje de olivos en su libro “Vida de Santa Oria” (S. XIII). Nos da ya noticia esta cita de que el suelo de la zona estaba cubierto de olivos.

Vido redor del monte anchura/estaba cubierto de olivos.

en ella de olivos una gran espesura

Cargado de olivos mucho sobre madura

poder voverlo en ellos una gran espesura”.

 

El Mester de Clerecía es literatura religiosa culta escrita por clérigos. Pero no todo es culto y religioso, hay una literatura popular que se aúna con la música para ser cantada en grupo por coro y solista. Solía acompañarse de laúd, flautas, tambor y panderetas y se bailaba. Es música popular y jocosa:

 

ZEJELES LIRICA POPULAR MOZABABE MUSICALIZADA En esa España de las tres culturas donde el castellano convive con el árabe, existirá el romance y el mestizaje coloquial de las jarchas en hebreo o árabe. Los zéjeles, especialidad de poetas como El Ciego de Tudela y Al-Acma al-Tutili (S XI) en este caso el zéjel de Ibn Guzmán de Córdoba (c 1086-1160) vuelve a remitirnos a la aceituna. El poema que cito está escrito en árabe coloquial con influencias del castellano y, trasmitido por tradición oral, es recogido en castellano por Lope de Vega (1562-1635). Este zéjel explicativo que nos hace saber que ya la aceituna se comía aderezada.

 

 

“Ay fortuna

Cógeme esa aceituna.

 

Aceituna lisonjera

verde y tierna por fuera

y por dentro de madera

fruta dura e importuna

 

Ay fortuna

cógeme esa aceituna

 

Fruta en madurar tan larga

que sin aderezo amarga

y, aunque se coja una carga

me he de comer solo una

Ay fortuna

cógeme esa aceituna”

 

.

Más conocido es un poema que ha llegado a nuestra literatura con toda su fuerza y toda su frescura

 

 

“Tres moricas me enamoran

en jaén

Axa y Fátima y Marien.

 

Tres moricas muy garridas

iban a coger olivas

y hallábanlas cogidas

en Jaén

Aixa, Jatima y Marién

 

Y hallábanlas cogidas

y tornaban desmaídas

y las colores perdidas

en Jaén

Axa y Fátima y Marién...”

 

Este zéjel fue recogido en el Cancionero Musical de Palacio, música de la corte de los Reyes Católicos. Pudo tener su origen en un poema anterior escrito en árabe y posiblemente erótico, según recogen afamados arabistas. Reedificado en Andalucía, muestra que ya la cogida de la aceituna era asumida por una población en la que se incorporaban las mujeres y que el olivar en Jaén era una realidad. Muchos de los poemas medievales de tradición oral se conservan gracias a los cancioneros musicales como el cancionero Herberay des Essart de la Corte navarra; este zéjel fue recogido en el Cancionero Musical de Palacio, música de la corte de los Reyes Católicos.

 

 

  S. XV SERRANILLAS Escritas por el Marqués de Santillana D. Iñigo López de Mendoza (1398-1458).  Las serranillas son poemas de “pastorelas”. De influencia francesa, cuentan el encuentro de un caballero con una lugareña, y muestran cierta picardía erótica entre caballeros y mozas campesinas, serranas o vaqueras. El marqués, que estuvo al mando de las tropas castellanas por las zonas limítrofes a Navarra, escribe   serranillas del Moncayo o de la Rioja o de Soria, pero es en el sur donde sitúa esta que cito. Además de su valor literario, muestra que los olivos existían en el paisaje andaluz y también el método de recolección de olivas con el vareo.

 

V Serranilla


“Entre Torres y Canena,
açerca de Salloçar,
fallé mora de Bedmar
sanct Jullán en buen estrena.

Pellote negro vestía,
e lienços blancos tocava,
a fuer dell Andalucía,
e de alcorques se calçava(…).

( …) Preguntele dó benía
después que la ove saluado,
o quál camino fazía.

Díxome que d'un ganado
quel guardavan en Razena,
e passava al Olivar
por coger e varear
las olivas de Ximena(…)”

 

 

SIGLOS DE ORO XVI y XVII, el Cristianismo aceptó el olivo y el olivar como cosa propia. Asciende al teatro como tema religioso con el mercedario Tirso de Molina (1579-1648). Es el siglo de las apariciones marianas- y muchas de las preciosas Vírgenes andaluzas tiene esa denominación “Virgen de la Oliva”. Tirso lo introduce como triunfo de la Virgen frente a la morisma, La Dama del Olivar.   En la Literatura de Navarra, el escritor cascantino Fray Pedro Malón de Chaide (c. 1530-1589), en su obra “La Conversión de la Magdalena”, glosa en verso el Salmo 103 que alaba a Dios recreando los frutos de la tierra donde incluye el aceite:

 

Riegas las viñas, donde

nace el licor que alegra

el corazón humano

y quita con su mano

la vil melancolía, escura y negra

y el aceite le diste

que torna alegre el rostro del más triste”.

 

Pasar a integrar el teatro festivo en Las Aceitunas de Lope de Rueda (1511-1566) Sigue la tradición popular jocosa en Baltasar de Alcázar (1530-1606)   que lo cita en el poema “La cena”.  Es en el arte de los Siglo de Oro cuando el olivo y el aceite se hace presente en la pintura profana de Diego de Velázquez (1599-1660) Vieja friendo huevos, ; o en la religiosa La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos de El Greco. El tema será frecuente en la pintura y la imaginería española.

 

SIGLO XVIII. Marcado por la racionalidad, se huye de la creación y se escriben tratados sobre industria y agricultura: Mostró el Siglo de las Luces atención a lo práctico, a la industria y el cultivo agrícola más que a las Artes y a la sublimación, aunque sus trabajos de investigación y estudio siguieran llamándose Literatura. Desconocemos los textos que los Amigos del País escribieron para racionalizar el olivar y su cultivo, la industria del aceite y su comercio. Imaginamos que Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y sus ilustrados amigo de la Sociedad de Amigos del País Sevillana, dedicarían estudios rigurosos sobre el tema. También lo harían los Amigos del País, de Aragón como Ignacio de Asso (1742-1814) y, suponemos, Los   Deseosos del Bien Público de Tudela, pero desconocemos sus trabajos. Sabemos que, al menos el profesor de Matemáticas de los Reales Estudios de San Isidro, Francisco Verdejo González) (1757 -1814) suspendió al tudelano Cristóbal María Cortés (1740-1804) que pretendía una plaza de profesor de la misma materia y escribió Matemáticas en verso para conseguir la plaza. Verdejo era autor de un tratado pata extraer el aceite de las aceitunas sin hueso. El aceite y su cultivo ya no es un mito sino una mercancía que debe de rentabilizarse. La industria olivarera floreció y numerosas técnicas renovaron el arte de fabricar aceite.

 

Siglo XIX Nuevamente se vuelve paisaje en el S. XIX José Zorrilla (1817-   1893) prosopopeya, un paisaje humanizado en D Juan Tenorio

 

“Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares
que agita con manso aliento,
ese dulcísimo acento
conque trina el ruiseñor,
de sus copas morador,

llamando al cercano día,
¿no es verdad gacela mía,
que están respirando amo”.

SIGLO XX Es en el siglo cuando encontramos los mejores poemas al olivo y son sus escritores los que adoptan todos los tonos de juego o de condena, de soliloquio. Son poetas del 98, como Antonio Machado, y del 27, como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Miguel Hernández, el chileno Pablo Neruda. Más contemporáneos el uruguayo Mario Benedetti, el cordobés adoptivo, Antonio Gala, el poeta social, Blas de Otero. Mención especial merece José Antonio Muñoz Rojas, autor de Las Cosas del Campo, la más alta cumbre de poesía en prosa del siglo XX.

 

Machado (Fragmento)

 

Olivo del camino           

¡cuán bello estás junto a la fuente erguido,
bajo este azul cobalto,
como un árbol silvestre espeso y alto!
Tu fruto, ¡oh polvoriento del camino
árbol ahíto de la estiva llama!,
no estrujarán las piedras del molino,
aguardará la fiesta, en la alta rama,
del alegre zorzal, o el estornino
lo llevará en su pico, alborozado.
Que en tu ramaje luzca, árbol sagrado,
bajo la luna llena,
el ojo encandilado
del búho insomne de la sabia Atena.

Hoy, a tu sombra, quiero
Ver estos campos de mi Andalucía
Como a la vera ayer del Alto Duero
La hermosa tierra de encinar veía.
Olivo solitario,
Lejos del olivar, junto a la fuente,
Olivo hospitalario
Que das tu sombra a un hombre pensativo
Y a un agua transparente,
Al borde del camino que blanquea,
Guarde tus verdes ramas, viejo olivo,
La diosa de ojos glaucos, Atenea.

 

Federico García Lorca

 El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.
Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.
Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.
Los olivos,
están cargados
de gritos.
Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío.

Rafael Alberti

¿Qué es un olivo?
Un olivo
es un viejo, viejo, viejo
y es un niño
con una rama en la frente
y colgado en la cintura
un saquito todo lleno
de aceitunas.

Esta Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra quiere apostar por la cultura y el arte del olivo.  Prestar su apoyo a todas las manifestaciones que lo incluyen y lo prolongan, tanto productivas como industriales, tanto económicas como artísticas. Nació entre versos de cuaderna vía, creció con los poemas que se renuevan cada año en la palabra del poeta Pepe Alfaro, con cuya palabra quiero cerrar este canto literario.

 

Bendito seas olivo

varias veces centenario

Bendita tu honda raíz

en este Queiles romano

de árabes almazaras

y de cálices cristianos.

Bendito tu tronco y ranas

que se abren como un abrazo

entre la Bardena agreste

y la nieve del Moncayo.

Bendito sea tu fruto

que, líquido y decantado

será aceite de la vida

y óleo para tu ocaso.

Que tu sombra nos cobije

el cuerpo y que tus ramos

lleven al alma la luz

y la paz a los humanos.

 

Poemas que reflejan que la Cofradía del Aceite de Oliva de Navarra quieren iniciar una tradición de canto al olivo y sus frutos.

 

Charo Fuentes Caballero, Pamplona, septiembre 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.