domingo, 16 de noviembre de 2025

LENGUAJE SUBLIMINAL ¿DE LA LEY A LA LEY?





 (I) DE LA LEY A LA LEY, LA TRANSICIÓN

El programa de ayer de TVE sobre la Ley de Reforma Política y las últimas Cortes de Franco fue muy interesante . Valoró a las tres personalidades que condujeron de un régimen franquista a una Democracia: el rey Juan Calos, Adolfo Suarez y Torcuato Fernández Mirada, dado la importancia, seguramente merecida pero desconocida para muchos entre los que me encuentro, a Fernández Miranda,

(II ¿) LA SEGUNDA TRANSICIÓN?

Me extrañó que TVE , controlada por el el Gobierno de Sánchez, pusieran bien ese periodo de la Transición democrática, y el protagonismo dado a Fernández Miranda me ha hecho reflexionar. Tal vez eso de "de la ley a la ley" es lo que nos quiere fijar el actual presidente, porque, si no recuerdo mal, se habló hace tiempo de "una segunda transición", que es lo que Sánchez y Zapatero pueden pretender. En ese caso, la amnistía a los del Procés y a Puigdemont, sería comparable a la amnistíe general de entonces al terrorismo y al antifranquismo. La legalización del Partido Comunista, equiparable a la legalización de Bildu. Incluso la argucia de prescindir de los Consejeros Sindicales , mandándolos en un crucero al Caribe, era la demostración de un cierto maquiavelismo. Él es maquiavélico.
Creo que Sánchez quiere pasar a la historia como si fuera Suarez, o mejor aún ser el primer presidente de la III República y nos lo va haciendo asimilar. De ahí hablar de la II transición.

III) ¿ LENGUAJE SUBLIMINAL ?

Quizá yo tenga demasiada imaginación, acostumbrada a leer entre líneas; tal vez sea mi intuición femenina. Pero ¿Por qué centrar el reportaje en quien estudió la forma de cambiar las leyes para demostrar que se puede cambiar de ley a ley?. ¿Es una forma de decir que ahora también puede hacerse?
No pretendo minusvalorar a Torcuato Fernández Miranda, sino entender el lenguaje metafórico y subliminal del reportaje, si es, que no lo sé, intencionado; pero ¿ por qué no centrar el protagonismo a quien la ordenó y pilotó la Transición, el rey Juan Carlos, y en quien se ganó la confianza de los españoles, Adolfo Suarez?. Hasta el rey de la peli era un poco pasivo y el personaje de Suarez de ficción era menos atractivo que lo que fue el ya mítico presidente. Al contrario del de ahora, nunca fue de guapo.

En fin...veremos.
Me preocupa

miércoles, 5 de noviembre de 2025

D. JUAN CARLOS REY

 


La figura de D. Juan Carlos , que no siempre elogié, merece todo mi reconocimiento en el balance final. Creo que los que admiran la Transición Española y la vivieron casi como un milagro histórico, seguramente pensaran lo mismo. No lo dijo por compasión a su estado físico deteriorado, sino por que agradezco la herencia que nos permitió el abrazo entre opuestos y abrió la puerta al presente democrático. Hubo quien no lo aceptó por los extremos, no fue mi caso. A final de todo, diga lo que diga en sus memorias, lo importante es lo que hizo. O dejó hacer. Suarez fue la otra cabeza visible. Tal vez, dicen, hubo por detrás otras cabezas pensantes, pero para no iniciados, como, yo ellos fueron la esperanza de una España, por fin, democrática.
Sigo pensando que uno de los colectivos que más tenía que ganar éramos nosotras, las mujeres. Pese que hoy todo parece andar manga por hombro, nosotras las mujeres no hemos retrocedido,

Pero ¿Hemos avanzado? No todas


domingo, 2 de noviembre de 2025

CARTAS DE AMOR II

 

Es costumbre arraigada echar mano a las cartas privadas de escritores y personajes públicos. Son especialmente impúdicas las cartas de amor, porque quien las escribe es vulnerable; el amor hace a quien lo siente vulnerable, está convencido de la lealtad de quien las recibe. 

Quizá que  el destinatario las publique es una traición a quien  las envió.

Quizá darlas a la luz busca el ensalzamiento del receptor, aunque ridiculice a quien las emitió porque en modo alguno podía imaginar que iban a ser publicadas.

Como norma general en conflicto entre tres, caso reciente,  la persona, o la familia, abandonada, debería respetar la voluntad de quien los dejó por otra o por otro y no arremeter contra la nueva pareja. Al fin, el cese fue voluntario. 

¿Puedo disculparse ante el ataque público que se publique lo que pertenecía a lo privado  a modo de defensa?. Las autobiografías suelen auto justificar a quien las escribe, para ello las escribe.

Moral o inmoral,  sería otro cuestión, otro debate.

Existe la responsabilidad personal, Si el que se va la tiene o no en cuenta  es su albedrío, su culpa o su disculpa. Libertad y responsabilidad lo mismo de quien le recibe.

Resulta penoso la protesta pública del abandonado o abandonada. Por muy doloroso que sea, parece poco racional achacar la culpa a otra o a otro y no al protagonista del abandono.  

Todavía más penoso en el caso de que la nueva pareja  triunfadora arremete contra la antigua. Parece que, en este caso, se ha optado por no arremeter  y reivindicarse a una misma 

Una autobiografía que no leeré, mejor no hurgar en sentimientos ajenos, ni dar lugar a que se comercialicen.

s

MEMENTO MORI

 


Día 2 de noviembre, fecha con que se conmemora a los difuntos. Esta vez fui a arreglar la capilla de los míos con antelación, pues viajaba en esas fechas. No por ello deja de encogérseme algo el alma  al saber que todos los que me precedieron yacen.  En su recuerdo, y tal vez en el próximo mío, dedico las mejores palabras de otros que siguen conmoviéndome


"Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos".

(Jorge  Manrique)

" Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

(Juan Ramón Jiménez)


Todo lo que pienso y he dicho sobre la muerte están en varias entradas de este blog y en alguno de los poemarios que he incluido en otro. Siguen siendo pobres palabras al lado de las  estremecidas de Manrique y Juan Ramón. Descansen en paz todos los difuntos

domingo, 19 de octubre de 2025

12 DE OCTUBRE

 


Día de la Hispanidad, la gesta que hizo que el mundo cambiara de perspectiva y .apertura a un nuevo conocimiento de la diversidad. Feliz día para todos los que nos sentimos españoles y para todos los países cuyas gentes llevan en su corazón algo de España,

jueves, 9 de octubre de 2025

OCTUBRE

 




Mi santo en octubre me evoca otros santos. Era la Virgen del Rosario muy esencial en casa, pues mi madre también se llamaba Rosario, posiblemente en honor de una hermana de su madre que así se llamaba. Yo nací el once de octubre, por lo tanto cerca, así que ganó mi madre en la apuesta que se llevaba con su familia política y me puso su nombre, con lo que mi pre-madrina no consiguió llamarme como mi abuela paterna Teresa- y declinó la oferta. Teresa es mi segundo nombre. Me pusieron el nombre de mi madre y de mis dos abuelas. Romero se llamaba mi abuela materna, nombre de la patrona de Cascante. Dijeron que en casa estábamos las tres partes del rosario, tía, madre e hija, aunque a mí nunca me llamaron Rosario. Era mi tía Rosario alta y erguida. Había sido rubia y se peinaba siempre con un moño bajo con horquillas de concha y siempre la vi vestida de negro; sus ojos azulísimos inspiraban ternura, aunque sus modos eran serios y severos. Fuimos a vivir con ella cuando mi madre se marchó de casa de mi abuela por culpa de su novio. Mi madre era morena, con un pelo precioso, quizá fue en su juventud algo altiva, guapísima, una autoconfianza en ella que a lo largo el tiempo no me resultó tal, pues vi cómo su melena se convirtió en pelo ralo y a su seguridad en aislamiento al que la sometió su luego marido, que yo no entendí, pues me dolía, pues que yo conocí su deterioro. Ella era bachillera. Se la ve en las fotos de antes de la guerra, siempre con una melena corta y ondulada. Tenía ojos garzos y un lunar negro encima de los labios.  Llevaba ropa bonita, como de figurines de la época, y los zapatos originales y elegantes, así estaba en las fotos de antes de morirse mi padre, luego todos, hasta nosotros niños, nos pusimos de negro, pero no me acuerdo, pues me faltaba un mes escaso para los dos años. Mis recuerdos fueron muy posteriores.  Estas fechas de octubre Cascante se queda frío, cuando sopla el cierzo y el otoño se presenta de pronto con sus aires inoportunos y chirriantes. Cuando no hay viento los atardeceres son rojizos y tibios y el cielo se presenta sereno y acogedor, aunque algo nostálgico, porque las carretas de uva, en una región eminentemente vinícola, pasan por las calles con su olor entre dulzón y ácido y con ellas sabemos que ha venido el otoño y su vendimia. Antes eran carretas y carros tirados por caballos, luego fueron tractores cargadísimos con cubas y comportas y ahora son furgonetas y tractores ruidosos. Las casas se destemplan. El cielo es azul, azulísimo y los atardeceres son coloreados como un tinte de vino tempranillo o garnacha. Era octubre también tiempo de recoger las almendras, pues en la zona suelen los propietarios poner varias filas de almendros en las lindes de las parras. Nosotros- mi hermano y yo- teníamos alguna viña así, herencia de mi abuela paterna, que luego se pulió nuestro padrastro, pero hablo de un tiempo en el él había aparecido, pero todavía no reinaba. En Octubre empezaba nuestro internado en Tudela, pero, si no recuerdo mal, para cuando empezaba iba mediado el mes, o sea que podíamos, porque nos divertía, asistir a los rituales de la pela de almendras en un zaguán de casa, al lado de la entrada. Es curioso el recuerdo y también como el sueño disfraza la memoria. Venían a casa peladoras de almendras, las más de ellas mayores o mujeres oscuras con bigotes y se ponían sentadas en sus sayas en sillas bajas de anea bordeando el montón y entre rezos de rosario y chismes y diretes y dimes pelábamos almendras quitándoles las vainas. Se rezaban murmullos, letanías, y ahora , cuando lo evoco, me puede recordar a algo mitad tétrico y sin embargo mágico , como el duelo de la Casa de Bernarda Alba o algún esperpento de Valle Inclán, quizá porque entre las peladoras había una vieja desdentada y bigotes  que contaba con malicia historias de muertos, de desaparecidos, leyendas del pueblo como de novias abandonadas, soldados de la guerra de Cuba, mientras los gatos maullaban o saltaban por entre las almendras con sus pieles lustrosas. Aquello, algo como de cuento de Poe, me provoca la melancolía cuando llega octubre y me saltan un poco los moquillos al recordar nuestro santo, la Virgen del Rosario el santo sobre todo de mi madre y octubre.

jueves, 25 de septiembre de 2025

JUEGO A LAS DÉCIMAS CON LUIS OLAVERRI Décimas a la Melancolía


 Jugar al juego de hacer versos y tener un contrincante que los domina es divertido, además afina la pluma, en este caso el ordenador. Porque los versos clásicos tienen que ajustarse, como los número, como la música, como la orfebrería, pero en sencillo.  Luis Olaverri  controla , suele escribir décimas con mucho sentido del humor y agilidad, yo se las contesto y nos reímos., Jaime Gil de Biedma escribiera:

El juego de hacer versos
—que no es un juego— es algo
parecido en principio
al placer solitario.

 En este caso  es un juego entre amigos y no es solitario. A veces, pienso, las conservo por si un día nos da por publicar  un "decimario·al alimón, como vates entrenados con la risa a punto, aunque haya también un puntico de melancolía, tema al que respondo hoy, cinco décimas a ella dedicadas cuya primera transcribo:

DÉCIMAS DE MELANCOLÍA
Cuando la melancolía
llama a la puerta del alma
el cuerpo pierde la calma
y se pierde la armonía.
Casi todo dejaría
para el día de mañana.
Noto en mí una mala gana
y todo me pesa tanto
que a veces, ni me levanto
por miedo a abrir la ventana. ...(Luis Olaverri)

( MI RESPUESTA)

Otoñal melancolía

pierde el otoño las hojas

las parras se ponen rojas

 cubre la neblina el día

ya se escapa la alegría

de las fiestas de verano

y tras el otoño humano

pone el invierno su fecha  

allá arriba nos acecha

el rayo de un Dios arcano

 

Con el otoño nos viene

un si es noes de tristeza

no sé si canta o si reza

mi corazón., se entretiene

pues no sabe lo que tiene.

 y acusa mi desvarío.

Lo llamo: “Corazón mío

de qué herida convaleces

que sin porqué languideces?

-          no es nada, solo es el frío

 

Es Humor negro, Durero

la pinta con un compás

y unas alas por detrás

algo caótica, pero

refleja su cuerpo entero

despeinada, meditando

enajenada pensando

aunque no sepamos que.

Así yo la contemplé

me acosa de vez en cuando.

  

Sé que la melancolía

-          enfermedad de la mente

es alma es que se resiente

porque se encuentra vacía.

El dolor la desafía

a un duelo circunstancial

que no es duelo total.

 La pérdida es mala suerte

duelo total es la muerte

la murria es sentimental

 

“En el corazón tenía

la espina de una pasión”

Yo recuerdo la canción.

recito la poesía.

Llevo la melancolía

aunque nadie lo adivina

en mi sangre con la espina.

Perdidos o recobrados

los amores no arrancados

son pasión en mi retina


martes, 29 de julio de 2025

EL MONASTERIO REAL DE SANTA MARÍA DE SIJENA


 Me alegra mucho que las pinturas y frescos del Real Monasterio de Santa María de Sijena vuelvan a su lugar de origen. El patrimonio religioso español ha sido arrasado por las desamortizaciones y por las guerras, la última la Guerra Civil española que le prendió fuego

La inspiración que las pinturas, los frescos, las imágenes y los retablos inspiran en el lugar donde se emplazaron nada tiene que ver, pese a su exacta belleza, cuando se sitúan en un museo. Lo complicado es poder preservar tantos bienes de las rapiñas de los ladrones y los robos hechos por encargo de los coleccionistas de arte sin muchos escrúpulos,

El monasterio unido a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, luego de la Orden de Malta, fue fundado por doña Sancha de Castilla, acogió entre sus muros a reinas y princesas, estaba regido por religiosas a las que debían obediencia los freres que cuidaban de sus liturgias y sus necesidades espirituales. Es muestra de la religiosidad y el poderío de la nobleza femenina, ya que es fundación real. No era un monasterio de clausura. Símbolo también del protagonismo de algunas mujeres ya desde la edad media.

Citaremos otros Monasterio femeninos, el primer femenino del Cister es el cercano a Cascante, Santa María de la Caridad de Tulebras, en Navarra el de San Esteban de o Monjardín, cisterciense, Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, fundado por Alfonso VIII de Castilla y sus esposa Leonor de Inglaterra y San Miguel de las Dueñas en León, fundado por María Nuñez de Guzmán. Nuestra Señora de la Visitación, Descalzas Reales de Madrid, es de la Orden Clarisa, fundada por Juana de Austria. Veneración siento por el bellísimo de los Jerónimos de Granada, obra de Diego de Siloé, desamortizado, pero rescatado por Cristina de Arteaga monja jerónima, hija del duque del Infantado que recibe en herencia el Carmen de los Mártires y lo cambió al la ciudad por Los Jerónimos.

Hay muchos monasterios de gran valor artístico y místico diseminados por toda la geografía que guardan tradiciones de maitines, silencio, rezos y cantos gregorianos. También, que no está reñida, de gastronomía. Cuando llegan las navidades los monasterios femeninos sacan sus dulces a la calle, así en Plaza Real de Granada, o este diciembre en la Plaza Mayor de Madrid con un trajín de venta de duces conventuales, tejas, yemas, mazapanes dulces exquisitos para golosos y lamineros. Me traje yemas y hojaldres.

Hoy es un buen día para Sijena, y para quienes valoran la espiritualidad, el arte y la historia y, en ella la de la mujer. Ojala los frescos vuelvan a brillar y consiga el retorno dar al monasterio vida y culto con una comunidad religiosa femenina, es la mejor forma de evitar el deterioro y el olvido.

lunes, 28 de julio de 2025

PAPELES



No estaría de mas que a los cargos políticos se les exigiera que documentaran sus currículum, que no bastase con decir sino con demostrar. Está claro que, cuando se achacan méritos que no se han alcanzado, el que lo hace tiene sus complejos, lo mismo que cuando se minimiza a quien sí los tiene. La impostura.

Si para cualquier puesto de trabajo o oposición se exigen documentos acreditativo, no entiendo porqué no en puestos de alta representación cívica


miércoles, 23 de julio de 2025

TÍTULOS CURRICULARES Y TRAMPAS


 Hay quien se pone títulos universitarios que no tiene 

Mi caso es el contrario, a pesar mío.

 En la publicación de D Ángel Raimundo Fernández González, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra,  en su trabajo sobre Río Arga y sus Poetas pone como currículum en mi ficha

 "Es  una de las figuras literarias de la poesía navarra actual más conocidas dentro del ámbito nacional. Su formación cultural amplia y bien cimentada espolea sus ansias de conocer y saber frecuentando los círculos poéticos  culturales de Madrid". Y algunas boberías más. Soy licenciada.

En realidad fue la única ficha que no se atuvo a la realidad. Naturalmente le convenía ocultar mi currículum  y mi capacitación académica  de Licenciada en Historia y Humanidades Modernas en la propia Universidad.

La publicación fue editada por Príncipe de Viana, fue pues una publicación oficial. Yo soy licenciada e intentaba hacer mi tesis doctoral en la Universidad 

 Tenía otro currículum que "ser conocida"  Pienso que, si bien me hizo de menos a mí, de menos resultó él , porque  lo que se espera de un catedrático es que sea riguroso y no falsee las fichas a su conveniencia 

 ¿Por qué no lo denuncié? Porque me enteré cuando el libro estaba escrito y porque no confiaba en que la Universidad fuera capaz de reconoce  la falta de rectitud de uno de los suyos. Era mi director de tesis

Cuando en otro texto hablaba de la propia dignidad, que no el orgullo, me refería a situaciones así; decir que soy licenciada no es orgullo, es sentido de la propi dignidad. Y de la verdad-

Fue mucho más avieso que lo que he dicho. Pero todos callan


Carmen Cubero Marqueta
Efectivamente unas veces de más y otras de menos. Y que intención tuvo al escribirlo?. Por que lo hizo? Por hacerte de menos?. Hay muchos que por eso lo hacen...

Charo Fuentes
Lo que quería es decir que yo no tenía capacidad ni preparación y poder justificar el quedarse con el tema de mi tesis "Revistas Literarias Navarras" . Se puso de acuerdo con el consejero de Príncipe de Viana que me la tenía jurada (1) y lo publicaron a bombo y platillo. Da la casualidad que dicho señor era un leonés que hasta el momento no había publicado absolutamente nada de Literatura relacionado con Navarra, ni siquiera una crítica , como sí lo habían hecho otros prestigiosos catedráticos con Fernando González Ollé y Miguel D Órs Empezó con Río Arga y luego siguió con las demás. Y tan frescos. No hubo ni dimisiones ni disculpas. Y si no lo acepto es que soy orgullosa

Juan Ramón corpas Mauleón