sábado, 24 de abril de 2021

Día del Libro

 DÍA DEL LIBRO :Hoy en Pamplona hace un día radiante. La Plaza del Castillo saca los chiringuitos libreros. Si digo chiringuito no es despectivo, sino lo contrario. Doy pocas vueltas porque sé qué quiero y lo encuentro en Abárzuza. La biografía de la inhumanidad quizá me aclare qué está pasando. Leo en la terraza del Iruña con una caña rubia , es una delicia el sol, y vuelvo con el botín a casa. Feliz día.




La biblioteca Nacional pregunta que es para nosotros el libro:

Un compañero de trayecto que me abrió y me abre las puertas al juego, al conocimiento, a la curiosidad, al arte, a los viajes, a la palabra en su contexto, a entender al otro, a asumir la muerte, a "escuchar con los ojos a los muertos", me brinda el que yo también escriba y quiera y sepa trasmitir lo aprendido, enjuicie la realidad, sueñe con otra mejor y la escriba. Sin un libro mi vida sería otra cosa y yo no sería yo, sino mas torpe y ciega

VOLVER A EMPEZAR






VOLVER A EMPEZAR. Ayer por la tele Volver a empezar de Garci. Una gran película que no por conocida una deja nuevamente de admirar al volver a verla. Oscar en 1983, el primer Oscar de una película española. Garci conecta bien con mi generación, que es la suya, y la venida a España de los exiliados de la España tras de la guerra civil era vista desde este lado con alegría y posiblemente por ellos con melancolía: Recordar lo que no se había olvidado y retomarlo de nuevo.
Son las películas de Garcí muy literarias, tanto por los diálogos como por su culto a la Literatura y otras artes, Grandísima El Abuelo, basada en Galdós o Canción de cuna de María Lejárraga, La Herida luminosa, de Josep María de Segarra o Historia de un beso en la que se dice recrea un pequeña historia de La Sensualidad pervertida de Pío Baroja" . Renacentista es también su admiración al deporte, futbol o boxeo, al cine y a la música, además de la admiración al paisaje, en especial al asturiano. En esta una de las citas es la música de Beguin tre beguine de Cole Porter y la poesía que le da sentido de Wordsworth, Oda a la inmortalidad :

“Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse, porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo”

La cita fue también el tema de otra gran película , Esplendor en la yerba de Elia Cazán. 

Oda a la inmortalidad, de William Wordsworth

Aunque el resplandor que
en otro tiempo fue tan brillante
hoy esté por siempre oculto a mis miradas.

Aunque mis ojos ya no
puedan ver ese puro destello
que en mi juventud me deslumbraba.

Aunque nada pueda hacer
volver la hora del esplendor en la hierba,
de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos,
porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo.

En aquella primera
simpatía que habiendo
sido una vez,
habrá de ser por siempre;
en los consoladores pensamientos
que brotaron del humano sufrimiento,
y en la fe que mira a través de la muerte.

Gracias al corazón humano
por el cual vivimos;
gracias a sus ternuras, a sus
alegrías y a sus temores, la flor más humilde al florecer
puede inspirarme ideas que, a menudo,
se muestran demasiado profundas
para las lágrimas.


Sería petulante por mi parte comparar mis poemas con el precedente, cierto que no lo tuve en cuenta cuando lo escribí, pero la idealización del recuerdo subyace también como tema en estos míos de "Fueron Un Tiempo"


COMO EN LA PELICULA DE GARCI

(o el juego de volver a empezar)

Rebobinar el video y darle marcha atrás                                                               caminar contra el viento, retomar aquel día                                                                    fijar el color sepia de la fotografía                                                                              saber que se regresa del país del jamás

Nadar contra corriente, anda que te andarás                                                          colada de traiciones en la pureza fría                                                                          del río hacer, amar tanto como solía                                                                                  y volver a empezarse cuando de vuelta estás.

Amigo que nostálgico revisas el trayecto                                                                       con rotos, apatía, soledad y desgaste                                                                               y apodado en el quicio del fracaso sollozas                                                              

  Desanda la memoria por el camino recto                                                                vuelve otra vez al paso, carga lo que dejaste                                                           nunca fueron un lastre las ilusiones mozas


JUEGOS DE MIRADA Y BELLEZA

                       “So long as men can breathe or eyes can see”

                                                      Willian Shakespeare

La belleza fue agua que escondimos en  cestas                                                               y feliz derrochamos como sin ton ni son                                                                       pero aún duele en mis manos su dureza de halcón                                                         y las glorias benditas que tú llevabas puestas.

Nunca llevó la aurora toda tu luz a cuestas                                                           (siempre extendí los ojos hacia tu corazón)                                                                    yo que lidié contigo , me herí contigo y con                                                                  esa dureza hice mis canciones de gestas

Que no se precie el tiempo, la arena ni la muerte                                                           de haber precipitado tu belleza de estío                                                                             y, si lo pretendió, no consiguió vencerte.

Existes inmortal, no por mérito mío                                                                                   No eres tú, es la mirada, es propia la hermosura.                                                 ¿Lector  no ves la rosa temblar en tu lectura?

 

 

 

 

 

             

 

jueves, 22 de abril de 2021

LA VACUNA

 




Así, en singular: “La vacuna”. Si así se nombraba, era la vacuna de la viruela. Fue el avance científico del XVIII que hizo progresar la medicina en el mundo. En un siglo donde los ilustrados ponían toda su capacidad en hacer avanzar la técnica, hacer productivo el trabajo y mejorar el mundo, las palabras de culto fueron Progreso, Educación y Filantropía.  Progreso y Filantropía fueron el avance científico de la vacuna de la viruela. El resto de las vacunas que han ido llegando desde el siglo XVIII siguen haciéndonos más felices y saludables, menos expuestos a las pandemias como la que ahora nos asuela, pero seguramente menos filantrópicos.

No era un tema de mis prioridades de investigación las vacunas, ya que yo soy lega en la materia, pero en uno de mis veranos de Cascante, mi amiga Pili Lapuerta me contó que había entrado en su farmacia a saludarla un médico que estaba en el Archivo Municipal consultando la figura de un ilustre médico cascantino:  Manuel Gil y Alvéniz. D Manuel Gil y Alvéniz había sido uno de los primeros partidarios de la vacunación variólica y la había aplicado masivamente a la población cascantina, me dijo.  Encontré al investigador en el archivo, se llamaba Juan March, era de Palma de Mallorca. Su investigación formaba parte de un proyecto de publicaciones de la Facultad de Medicina de Pamplona. No le pude aportar nada específico, pero le prometí mi ayuda y empezamos carteamos.  Localicé el domicilio de Gil y Albéniz en la calle hoy Mayor Baja, casado con Dolores Montorio. No debió el matrimonio tener hijos, ya que tenían con ellos una sobrina, Cristina Montorio. Los Montorio pertenecía a la familia más declaradamente liberal de Cascante, no así pienso, D Manuel Gil y Albéniz, a fuer de los poemas en los arcos votivos con versos que se le dedicaron al rey Fernando VII como homenaje en Cascante con motivo de su venida apoteósica a España en 1814, versos en cuyos textos el médico había tenido gran protagonismo junto con otro ilustre vate de saga médica, D Manuel Ximénez de Leorín y Amar, nieto y biznieto de famosos médicos, Amar  y Borbón  saga de ilustrados y sobrino de la ilustrada aragonesa. D Manuel Gil y Alvéniz también era ilustrado. Fue Académico correspondiente de la Real Academia Médica de Barcelona y corresponsal de la Sociedad Médico Quirúrgica de la ciudad de Cádiz en Cascante.  Esperando que el profesor March pudiera publicar sus interesantes aportaciones, hasta hoy inéditas, intenté recoger información. Gil y Alvéniz tenía literatura médica, documentó sus estudios sobre la fiebre amarilla o sobre la vacunación de la viruela, las costras o las falsas viruelas que figuran en la Historia de la Medicina, ya que mandó sus aportaciones a al Real Academia de Medicina de Cádiz y en 1820 y 1822 a la Academia de Cirugía de Barcelona. Como racionalista, se mostraba firmemente partidario de la razón frente a la superstición y a la labor filantrópica de los avances médicos “"¡Qué desconsuelo para un idólatra de las ciencias tener que dar cuenta del atraso de ella! ¡y qué dolor para un gran genio filantrópico no encontrar amadores de la filantropía!”. Daba cuenta de lo observado y de las consideraciones sobre los tratamientos y síntomas. Se preciaba de haber vacunado a todos los niños de Cascante -lo hizo en abril de 1802- y de ser responsable de la vacunación de los pueblos de alrededor como Tudela, Murchante, Tarazona, Fitero, Borja y otros.

Este carácter emblemático de la vacunación y de la filantropía que inició Edward Jenner (1749-1823) y que en España canalizó el secretario de la Real Academia de Medicina Matritense Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763-1822) tuvo parece entre sus seguidores a nuestro médico cascantino. La vacunación de la viruela que se emprendió en el mundo y también llevada por España a América y Asia fue un hito por tratarse, como es bien conocido, de la primera enfermedad infecciosa erradicada formalmente en el Planeta por la Organización Mundial de la Salud «Viruela: “el triunfo sobre el más terrible de los ministros de la muerte».

Me he acordado de D Manuel Gil y Alvéniz en la pandemia que ha vuelto a poner en primer plano de la actualidad las vacunas. La ciencia y el humano talento es grandioso y sorprendente. En un año las vacunas para el COVID nos han devuelto la esperanza en un Planeta que llegó a paralizarse hasta extremos nunca conocidos.

El nombre del improvisado hospital de Madrid, Isabel Zendal, nos ha empujado a buscar la historia de su nombre y he querido acercar el de los niños que, vacunas vivas, viajaron en el María Pita a los territorios de Nova Hispania. Isabel Zendal fue la cuidadora de aquellos veintiún niño de la expedición y la que les haría más llevadero el largo viaje. El origen de la expedición tuvo una causa benéfica, científica y filantrópica y su protagonista fue  España.

Deseando Carlos IV de España erradicar la mortandad altísima de los territorios y provincias del imperio a causa de la viruela, y dada la dificultar de trasladar en condiciones óptimas la vacuna por otros medios,  a propuesta del médico Francisco Javier  Balmis (1753-1819) el rey sufragó una expedición de carácter sanitario que desde 1803 a 1806 recorrió Canarias, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Nueva España, Filipinas y China, con un cargamento de niños vacuníferos,  vacunas vivas, hacia los últimos rincones del del imperio español. Los niños eran pequeñitos hospicianos de padres desconocidos, o huérfanos abandonados a la caridad pública. Veintidos   involuntarios héroes reclutados sin defensa. No debería yo de juzgar comportamientos del S. XIX con mi mirada de mujer del S. XXI ya que sé que, como leemos en Carlos Dickens, los niños eran en Europa en el siglo XIX- ( y en muchas partes del  mundo siguen siendo en el XXI) nada, menos que nada si son  desheredados, expósitos, de barrios bajos o productos de abusos, violaciones y abandonos. Aquella gesta heroica de Balmis, pese a su buena voluntad del médico con respecto al trato que se debería con  los niños, las promesas hechas y su intento de protegerlos, puso también en el tablero de nuestra historia la sombra de una injusticia en nombre de la filantropía y el descuido de los derechos humanos de los niños. Hoy no serviría, sería imposible. Cuando se lee la importante gesta nos queda un deje de tristeza.

Si se ha recuperado en nombre casi desconocido de aquella mujer enfermera, Isabel Zendal, que trabajaba en el Hospital de la Caridad de La Coruña  ¿por qué no recuperar el de aquellos pequeños once galleguitos de ese hospital coruñense, los cinco de Santiago de Compostela y  los seis madrileñitos de la Casa de los Desamparados de Madrid, héroes involuntarios, que de pinchazo en pinchazo en sus bracitos trasportaron la costra de las vacunas para evitar la muerte de otros niños ?

Se  considera la primera expedición internacional sanitaria de la historia.

 Ninguno de ellos regresó a España y parece fue poca la compasión de las autoridades en el nuevo mundo con que fueron tratados, mandándoles nuevamente a unos hospicios aún peores que los que había conocido. Doy sus nombres:

1 Vicente Ferrer, siete años.

2 Pascual Aparicio, 3 años, Hospital la Caridad de la Coruña

3 Martín, 3 años                    La Caridad de La Coruña 

4 Juan Francisco, 9 años      Hospital Real, Santiago de Compostela

5 Tomás Melitón, 3 años, La caridad de la Coruña (murió en el viaje)

6 Juan Antonio, 5 años        Hospital Real, Santiago de Compostela

7 José Jorge Nicolás de los Dolores,3 años, La Caridad de la Coruña

8 Antonio Veredia, 7 años

9 Francisco Antonio, 9 años, La Caridad de la coruña

10 Clemente, 6 años, La Caridad de la Coruña

11 Manuel María, 3 años, La Caridad de la Coruña

12 Manuel María, 3 años, La Caridad de La Coruña

13 José Manuel María, 3 años

14 Domingo Naya, 6 años

15 José, 3 años

16 Vicente María Salle y Bellido,3 años, La Caridad de la Coruña

17 Cándido, 7 años, La Caridad de La Coruña

18 Francisco Florencio, 5 años, Hospital Real, Santiago de Compostela

19 Gerónimo María, 7 años, Santiago de Compostela

20 Jacinto, 6 años, Hospital Real, Santiago de Compostela

21 Benito Bélez, 8 años, hijo adoptivo de la rectora 

22 Ignacio José, 3 años, La Caridad de la Coruña.

Y si yo fuera ministra de cualquier cosa, de Derechos Sociales, de Investigación y Ciencia, de Universidades, de Sanidad; si yo fuera directora de uno de esos prestigiosos laboratorios españoles buscaría hacer pervivir sus nombres y el recuerdo con un monumento, una placa, un homenaje en honor de aquellos niños desheredados filantrópicamente utilizados en nombre de la Ciencia y el Progreso humano, ahora que se está redactando la ley de protección a la infancia.

Si yo fuera Isabel Díaz Ayuso, si yo fuera Alberto Núnez Feijoo, si Yo fuera Carmen Calvo, si yo fuera Pedro Sánchez… lo haría.

Pero soy quien soy y quiero, al menos, recordar sus nombres con mi palabra escrita.

 

 

             

 

 

 

viernes, 16 de abril de 2021

 

El Último Verano”

 ( A mi madre)


 

Su mano pequeña quería desasirse

Era  un pájaro tibio que no podía levantar el vuelo.

Aéreos  sus huesecillos menudos

su piel herida y trasparente.

Me bastaba

 pasar la tarde sintiendo su leve latir

su pequeño corazón gastado

 abrir sus dedos y acercarlos  a mi corazón triste .

¡

Era una niña en la fiebre de julio

sentada en la ventana del jardín

sobrepasado el  tiempo .

En su cuerpo doblado

la belleza amorosa

 desde el amanecer hasta el declive.

 

En sus ojos redondos y encogidos

 yo medía el tamaño

 la fuerza y la grandeza de su luz

y cuando se cerraban o se hacían opacos

  intentaba  sacarlos de la bruma

( lejano ya aquel  el día que  alumbraron los  míos).

 

Me bastaba

pasar la tarde sintiendo.

 

 Y se fue quedamente, en un sueño

sin despedirte, madre, desasida.

Dejándome en tu marcha

estas  manos estúpidas y solas

 sin sabia y sin calor , tendidas al vacío

 

 

martes, 13 de abril de 2021

HOMENAJE A CLARA CAMPOAMOR

 

.

Homenaje a Clara Campoamor presidido por la Reina y organizado con sencillez y altura. Cuatro mujeres representando a todas las demás, la Vicepresidenta del Gobierno, la Presidenta del Senado, la Presidenta del Congreso y la Reina de España. Buenos y cortos discursos. La reina Letizia, Carmen Calvo, Pilar Llopt y Meritxel Batet seguro que se han leído de p a pa la obra de Campoamor y sus discursos, cosa que seguro también que no ha hecho Rufián. Clara Campoamor, a pesar de ser republicana, estaría satisfecha por su siembra hecha fruto. Porque ella, la República por la que luchó y la Constitución de 1931 defendían los valores que hoy defiende la Monarquía y la Constitución española de 1978: Libertad, Igualdad, Separación de poderes, aconfesionalidad, Humanismo y respeto a las reglas de juego, las que aquellos españoles se dieron y las que los constituyentes de 1978 y la ciudadanía nos hemos dado. Fue la única española hasta la fecha ponente constitucional, en eso se quedaron cortos los ponentes en 1978. No hubo mujeres.

Campoamor era racionalista:

"Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un grave error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros"

Todos sus discursos parlamentarios han sido recogidos en El voto Femenino y yo, mi pecado mortal que publica la editorial Renacimiento. Son elocuentes y equilibrados. Primaba para ella el concepto ilustrado de ciudadanía, nada sentimental sino legalista

Sus ensayos, discursos y artículos periodísticos fueron escritos en su casa de Madrid, situada en la Plaza de la Lealtad, 4º, 3 izda. En 1939, veinte días después del final de la guerra civil, su mobiliario y documentación fueron inventariados y posteriormente incautados, El homenaje de ayer celebraba el 90 aniversario del voto femenino con la República, y la recuperación y envío de su mesa de trabajo al Senado

Hoy el Estado de Derecho por el que Campoamor peleó está representado por la Monarquía parlamentaria, y eso también se celebraba . Los partidos extremos no han estado representados .Que no hayan estado los de PNV o los Bildu, a mi no me extraña, tampoco votaron afirmativamente en su día - y es vergüenza- el voto femenino que defendió Campoamor en las Cortes. Por mucho que se adornen con plumas de progreso fueron lo que fueron y son lo que son, van a lo suyo con la txapela puesta. Que no quiera estar Rufián también es normal, pues Campoamor defendió siempre el entendimiento y la tolerancia y no parece que ese sea el fuerte de Rufián, ni, según asegura Campoamor, respetaron los comunistas las leyes en la República. Campoamor se declaró liberal, republicana; el partido en el que militó, el Radical de Lerroux, era centralista no nacionalista, aunque fue respetuoso con los nacionalismos. Los galleguistas votaron a favor del voto femenino, los catalanistas a favor con alguna excepción. La votación fue libre, no de partido. El socialismo estuvo dividido, el no de Prieto y el si de Cordero. La derecha, con alguna excepción a favor, el Radical y Acción Republicana, y Radical socialista, mayoritariamente en contra.
Al final de su etapa con Lerroux, perdido su escaño, disconforme con la política de la alianza del Partido Radical con la CEDA, dimitió como Directora general de Beneficencia en 1935 y buscó salidas más a la izquierda en el partido Izquierda Republicana infructuosamente. Aunque se pueda considerar burguesa, desde una extracción modesta no burguesa, estuvo siempre un poco alejada de la estela de aquellas mujeres liberales de clase media de la ILE, o del Lyceum Club, aunque las elogiara y admirara sus obras. Se hizo a si misma utilizando plataformas más a la izquierda en el Ateneo de Madrid y en los debates políticos y sociales. Lo consiguió estudiando bachillerato por libre y luego Derecho y trabajando al tiempo para crecer. Representa hoy Campoamor un modelo de la mujer que lucha por integrarse como profesional en un mundo sin fronteras de género y para las que lo hacen pensando más allá de una misma y se comprometen y luchan por todas: Por un mundo mejor, era humanista.

A su muerte, 30 abril de 1972 en Lausana, unos años antes de la Transición, su legado no fue reivindicado ni por la izquierda ni por la derecha. Está enterrada en San Sebastián.

Hoy todos la reivindican, la reivindicamos.


sábado, 10 de abril de 2021

LA PAREJA REAL

 La muerte del duque de Edimburgo ocurre días después de haber terminado de ver las series de The Crown, que comenté. Leyendo, además, los periódicos y sus noticias y comentarios, entiendo que cada matrimonio, como cada persona, es único. Es lo mismo que me sirve para entender la libertad de cada una de las parejas, tanto en los matrimonios como en las parejas de hecho: Que no hay normas fijas para seguir manteniendo el respeto y el apoyo de uno al otro a pesar de las crisis, si se superan. Que la lealtad y pertenencia, si aquella es básica y esta es sentida y aceptada, pueden ser más profundas y positivas que la fidelidad, Y que el amor y la afectividad también son personales y únicos para los dos seres humanos que deciden unirse y fijan los lazos de unión amorosa y de relación social según sus necesidades vitales y afectivas.


martes, 6 de abril de 2021

HISPANOAMÉRICA Y ESPAÑA

Amo intensamente la  América de raigambre española. Cada dos años, vuelvo. Nunca he entendido por qué  España no ha hecho, como Inglaterra, una Commonwealth, una española Mancomunidad de Naciones  y ha mantenido, apoyado, fomentado sus lazos con todos los países que han sido parte querida e importante de España. No se entiende bien que un país que fue capaz de integrarse con los nativos, casarse con ellos, tener hijos mestizos, crear universidades, templos, llevar y intercambiar sus productos y practicar el comercio cerró, o medio cerró, o fue incapaz de no acabar cerrando las puertas a los que ya eran parte de nosotros. Y nosotros de ellos lazos indelebles. Llegamos al ombligo del mundo, Cuzco, y sentimos que, bajo el cielo azul, la Catedral, la Iglesia de la Compañía de Jesús con sus columnas salomónicas, los edificios porticados de color, los miradores acristalados nos son tan cercanos como ese firmamento que parece tocarnos la cabeza de tan próximo. En las escalinatas infinitas, una maravillosa mujer cuzqueña con sus niñitos y su llama chica  nos ofrece artesanías: preciosas piedras duras engarzadas en plata, calabazas pintadas, jerséis multicolores, pañería. Tan enriquecedor  es mirarlo como penetrar en el templo del sol hecho piedra de titanes, o subir por el camino del inca a Machupichu, brincar por una cumbre agreste de selva alta; visitar el museo del Indio Garcilaso, bilingüe testigo de los cruces raciales de las genealogías más ilustres, y atender también al guía que nos pone un reportaje del horror del descuartizamiento del cuerpo ensogado a caballos en dirección divergente que fue como murió descuartizado el independentista Tupacamaro. La Plaza de Armas de Lima y el barrio histórico ostentan el esplendor de sus construcciones, pero piedra y caoba sustituyen a unos  materiales constructivos de un país menos rico, menos opulento, España. En la lujosa catedral de Lima, vemos un altar consagrado a un santo actual San José María, y en Palacio arzobispal  un lujo de mesas de ónice, suelos de piedras duras y cuadros con marcos de maderas exóticas; y arcángeles cuzqueños barrocos.  Al costado, el Museo de la Gastronomía, interesante al máximo, es muestra de los viajes de idas y retornos de los alimentos y lo heterogeneidad híbrida que estrenaron aquellos paladares ¿Pues qué sería de la gastronomía ribera sin sus tomates, la lodosana sin sus pimientos, la castellana sin sus patatas? ¿existiría la famosa tortilla de patata española? ¿y la jícaras con su chocolate ?  ¿y el tabaco? ¿y la caña de azúcar? ¿y el chuletón vasco a la brasa? ¿beberían los sudamericanos vino de uva?¿cual es el origen primigenio del Malbec argentino?  

Oír una misa en  la Iglesia de San Francisco de Bolivia, penetrar por una puerta de barroco enriquecido - horror vacui precioso- y comprobar que el sacerdote, que oficia la misa, alto y hercúleo con una cinta en la frente que le sujeta la melena, nos sorprende cuando alza los brazos al cielo por la asimilación de la Pacha mama y nuestro San Francisco de Asís. O que nos sermone rindiendo culto a  la naturaleza viva que rechaza , dice, las bolsas de plástico. Ver llevar a los feligreses en el ofertorio frutas tropicales ante el altar y cantar con ellos canciones conocidas en nuestras celebraciones. O leer en Pasto - Colombia- la lápida del sepulcro donde yace un hermano de santa Teresa de Jesús. Deslumbrarse en la Iglesia de la Compañía de Quito, la más espectacular que conozco, donde brilla el oro - oro, oro- del imperio inca en los altares de los santos vascos, como Loyola, o navarro , como Francisco de Javier que hasta allí no llegaron pero tienen culto. Subir al monte y rezar un ave María en la iglesia de la Virgen de Monserrate, copia de la  Moreneta de Cataluña en Bogotá. Sobrevolar los Andes o repensar en las cataratas de Iguazú la película La Misión y saber que allí tuvieron sus sede una comunidad de Jesuitas defensores de los indios. Llorar por lo inconmensurable de la belleza extrema de una naturaleza que en España-por contraste-  es doméstica.  Leer en la mitad del mundo, en Ecuador, los nombres de los científicos españoles y franceses que midieron el mundo. Escuchar otro día el lamento estremecedor de la flauta andina en el Pichincha mirando la Avenida de los volcanes. Imaginar a los españoles con sus armaduras llegando a machetazos entre las lianas de las selvas: Es historia y es presente.

 Oigo español en sus bocas  cuando alguien me llama "mamita" con dulzura. Suena melodioso y enriquecido, y me gusta escuchar también el quechua cuando cantan en misa. O el deje de Buenos Aires cuando los bonaerenses se nos acercan y nos preguntan con tono cantarín  ¿De Dónde son  ustedes? Ah, yo estuve en la madre patria, mi mamá era vasca, o gallega, mi abuelito vino por el exilio... estuve .. volveré, pero es que nuestra política es.. mire, no tenemos plata". Ellos también nos quieren. Tomo café con Elvira Levy, mi compañera y amiga poeta argentina. Veo el nombre de García Lorca y España  y los preclaros nombres de exilados españoles entre sus personajes y admiro  a Borges, y a Storni y a Sor Juana Inés y a Octavio Paz  y a Vargas Llosa, y a Fuentes y Allende y García Márquez , a Mistral a Rubén Darío, a Neruda !Que riqueza saber que cuando algo decae alguien, aunque esté lejos, lo continúa. 

La Casa de América en Madrid sirve hoy de encuentro y de hermanamiento a nivel diplomático. Allí escuché la queja de algún embajador por el desdén, le parecía, y el olvido que sentían nuestros políticos por los hermanos de América, el desapego. Esperaban que España hubiera servido de plataforma de encuentro comercial entre Europa y ellos en la Comunidad Económica europea. Nuestros países hermanos, se sentían defraudados. Quizá ni nos lo planteáramos, o quizá es ese complejo de pariente pobre con que piensan algunos nuestra historia y nuestro presente. Fue una ocasión desperdiciada. ¡Ay que bueno sería recuperarlo! 

Amo intensamente la  América de raigambre española. Cada dos años, vuelvo. Nunca he entendido por qué  España no ha hecho como Inglaterra , una Commonwealth, una española Mancomunidad de Naciones  y ha mantenido, apoyado, fomentado sus lazos, nuestros lazos.




domingo, 4 de abril de 2021

THE CROWN





 En tiempo de pandemia lo que sobra es el tiempo. Recluidos entre cuatro paredes, aprovecho para escribir, leer, oír música, ver cine por la tele, pues los debates y tertulias son a veces demasiado crispados y no estoy para mucho ruido, más bien para meditación y cosas suaves.  Interesante es que este año casi todas las cadenas han puesto películas bíblicas y basadas en la Pasión de Cristo,  todos nos hemos recogido. A la hora del café, vemos en sesiones maratonianas  la preciosista e interesante The Crown. Lo bello a lo que nos tienen acostumbrados las series inglesas se agradece en un momento en que lo habitual es lo cruento y los asesinatos. Me apasionan las películas de Historia, si se basan en la realidad histórica. La serie sobre la monarquía inglesa, bien traída y representada, està muy lograda. Sigo con atención lo reconocido de sus hechos y aprendo de lo desconocido. Como no soy versada en Derecho Constitucional, la serie me ha hecho vislumbrar que la Corona inglesa no es una persona, es una institución  No lo había pensado. Círculos concéntricos de seguridad  rodean a la Monarquía y la protegen de posibles errores y desvíos; aconsejan sin imposiciones, son guardianes fieles de que siga en pie con plenitud y honor, obedecen al la Reina pero son determinantes a la hora de mostrar el camino por donde deberían discurrir sus decisiones. Su lealtad es total ¿dejarían de serlo si las decisiones tomadas por Isabel II fueran contrarias al respeto democrático o a lo que se entiende como la grandeza y servidumbre de la Corona? ¿Le facilitarían la dimisión a quien no les ofreciera estabilidad y garantía como forzaron la del príncipe de Gales? La Monarquía Inglesa se apoya en dos baluartes que la salvaguardan: Su inquebrantable sistema democrático y la Institución que protege la Corona. La titular no se sale jamás del guion.

La reina Isabel II se considera una fiel, leal, generosa  guardiana de la Corona representada en ella como monarca y está consagrada a su misión institucional, por supuesto sin prioridad para sus gustos personales y a sus emociones familiares. Los sentimientos son sustituidos por la responsabilidad de su cargo y la acepta. Lo más importante para el titular de la Corona es el bien del sistema de  Inglaterra. No hay espacio para las decisiones personales ni sus puntos de vista; su visión està supeditada  a lo que es mejor para el país y para la Institución. El bien para Inglaterra es representarla y dejar hacer a su primer ministro sin inmiscuirse en las decisiones políticas, aunque inteligentemente deje hablar y hable con sus silencios. Isabel II es una grandísima reina y su labor impecable..

Entiendo que lo que hoy digo puede ser obvio para casi todos, o sea que me he caído de un guindo, y que todos sabían que era así menos yo y otros como yo.  Reconozco que sí, que me he caído, pero la serie me ha hecho pensar en otras instituciones como la Corona española o la igualmente  inamovible  Iglesia católica. Lo importante no es quien lleva el peso de la púrpura sino la pervivencia de la Institución. Nunca se permitiría representarlas a alguien inadecuado, si los círculos protectores funcionan.

No sé si lo he entendido bien o mal, pero eso he entendido..



sábado, 3 de abril de 2021

DEVALUAR A LAS PERSONAS, UNA MALA TÁCTICA

 DEVALUAR EL PRODUCTO. Entre los hombres y las mujeres hay mercaderes que piensan en las demás personas como mercancía. Tratar de que una persona parezca mala hermana, mala hija, mala madre, mala esposa, mala persona, mala cristiana, mala escritora, mala amiga es la táctica habitual de los trapisonderos sin grandeza: Devaluar el producto, aislarlo, hacerlo sentir que no es nada, decirle a él y a la sociedad que nada vale: Piensan que es la forma para mejor apropiárselo, vencerlo, comprarlo al menor coste. Si se devalúa y se degrada, tal vez se venda o tal vez el objeto humano se acabe rindiendo. Pero las gentes de fe , y entre ellos muchos de los escritores, que también son lectores, suelen ser gente de espíritu y lecturas, tienen valores y recursos inesperados, suelen creer en ellos mismos y en la vida y en la verdad más allá de las manipulaciones interesadas. Sus recursos para no caer no son los siempre habituales y obvios:

Podrá faltarme el aire,

el agua,

el pan,

sé que me faltarán.

El aire, que no es de nadie.

El agua, que es del sediento.

El pan… Sé que me faltarán.

La fe, jamás.

Cuanto menos aire, más.

Cuanto más sediento, más.

Ni más ni menos. Más.


(En la inmensa mayoría Blas de Otero)

..

Sobre la poesía.

 Creo que la poesía, como su materia el lenguaje, es utensilio y es arte. La Poesía es arte hecho de lenguaje, el poema. Pienso que cada poeta - o aprendiz de poeta - utiliza el lenguaje poético, por tanto la poesía - según su forma de ver el mundo y de expresarlo, de edificar con palabras sus sueños, sus dolores, sus gozos, sus creencias, sus preguntas, su modo de estar en el mundo o de rechazarlo, su necesidad de poner en pie su conciencia o de jugar con las palabras. Hay quien se la toma en serio, quien experimenta, quien juega y quien hace de ella una forma de darse a conocer. Nada rechazo. Cada persona elige qué le pide y qué quiere de ella. Para mi tiene mucho que ver con la conciencia y la consciencia. ahondar en la vida y en mi propio paso por ella, es un rastro de lo que soy, de lo que fui.. Como el lenguaje, el poético es capaz de expresar todo, la búsqueda y el hartazgo, la memoria y el juego, la tradición y la modernidad, la alegría y la desesperación. Todo cabe en la palabra, porque el lenguaje es el medio de expresión más atinado, más comunicativo. La poesía, en cuanto utiliza la emoción no lógica, comunica lo que no es fácilmente comunicable porque es abierto. Y expresa, porque su medio no es el diccionario habitual sino que incluye el de las emociones y los sentimientos que no sólo comunican sino que significan, que no sólo dicen sino que sugieren, emocionan. Porque se trasladan de consciencia a consciencia, de conciencia a conciencia, la poesía es respuesta a la pregunta, por tanto es consciencia. Y porque es un camino ético de actuar de acuerdo con los valores del que la escribe, es conciencia

jueves, 1 de abril de 2021

 MIERCOLES SANTO: Y LA COFRADIA REQUETÉ DE GRANADA. Tal día como hoy, Miércoles Santo, iba yo hacia la Casa de los Tiros, cuando vi interrumpido el acceso por una procesión singular presidida por la cruz de San Andrés, como todos sabéis la bandera carlista. Me asombró tan alejada de mi tierra esa bandera y el paso seguidos por unos no demasiado numerosos cofrades. Se trataba de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores . Era menos magnífica que el resto de las procesiones que yo esperaba con ansia ver jueves, viernes, sábado y domingo, aunque ya había contemplado la de La Borriquilla del Domingo de Ramos y había tomado una foto de Jesús Nazareno montado en la borrica rodeado de ramos y olivos atravesando el arco de herradura Puerta Elvira.


a

Pregunté a nuestros amigos Julio Perea y Asun Villena, grandes y generosos anfitriones en Granada, y me explicaron que era una cofradía carlista, efectivamente, y que se instauró en 1937 creada por el tercio de Requetés Isabel la Católica y que requeté era marqués de Albayda conde de Padul,. La cofradía debió crearse durante la guerra civil en 1937 El padre de Asun Villena había sido el administrador del conde. En Padul el conde tenía su casa, la Casa Grande. Visité la casa algo deteriorada y la extraordinaria procesión de Semana Santa de Padul. De allí son los equipos de romanos que nos hicieron gracias a los Villena para la procesión de Semana Santa
de Cascante